RSS

Archivo de la categoría: western

Western clasico….Septima parte…El Macartismo


james stewart - WesternEn la primera parte de la década de los 50 el clima es particularmente tenso en EE.UU. Los soviéticos experimentan con bombas nucleares, se desata la guerra de corea y el avance del bloque comunista es abrazado por elementos discordantes. Quizás, decepcionados con una democracia asentada, sobre cimientos absolutamente tradicionalistas

Por el contrario, la opinión publica mayoritaria ante el inicio de la llamada guerra fría, demanda medidas contundentes y ofensivas contra la unión soviética. Y como respuesta a ello, un senador de nombre Joseph McCarthy, inicia una caza de brujas jaleada por casi todos en este eterno baile de mascaras.

Danza de intereses, que como es natural cuando decaiga dejara el salón vació. Nadie realmente participo en el carnaval de las vanidades y todos se ausentaran del bando vencido. Como siempre, todo se hizo en el sagrado nombre de la libertad, la patria o zarandajas parecidas.

Periodo aciago, donde se instaura una feroz cacería de los eternamente descontentos. En realidad, cualquier excusa sirve para ello y un incipiente agujero negro amenaza cualquier tipo de manifestación artística.

Oscuridad dirigida en especial hacia el cine, donde los que no son acusados se convierten en delatores. Se olvida la presunción de inocencia y el clima pasa a ser inquisitorial en un ambiente enrarecido. Donde todos son sombras y cualquiera puede ser el enemigo.

Y…El mundo del celuloide como reacciona. Pues como casi siempre escondiendo la cabeza. Al principio algunos se oponen abiertamente, caso de Humphrey Bogart. Pero ante la presión, todos prácticamente sucumben y se convierten en delatores o simplemente se transmutan hasta que pase la tormenta.

Luego esos mismos estarán en contra. Al igual que en la Francia ocupada. se abrazara la resistencia cuando los últimos estertores den su coletazo final. Salvo honrosas excepciones, los únicos que no bailan con el enemigo, son los que ya tienen todo perdido. Los que no ven salvación por estar marcados o los que se largan antes de la quema.

Casos como el del genial novelista y guionista Dashiell Hammet, pocos. Uno de los que realmente mando al carajo al tribunal cuando lo llamaron a declarar. Otros muchos dirán que ellos también, pero en realidad o escondieron la cabeza o simplemente se apartaron.

Johnny guitar - Joan Crawford -  Sterling Hayden - Nicholas Ray 1954

Johnny guitar – Joan Crawford – Sterling Hayden – Nicholas Ray 1954

El western, en medio de esta tormenta política sigue su caminar con paso firme. Entre 1950 y 1955 se produce una transformación no de base. Mas bien, pequeños matices que le dan un aire renovado a un genero que parece enclaustrado, en patrones que dan muestras de agotamiento.

Para paliar ese encasillamiento, se empieza a cuidar mucho mas la historia. Volviéndose mas universal y en cierta manera mas real dentro de las limitaciones que el mismo genero impone.

Los personajes también cambian. En especial los secundarios que adquieren mas protagonismo. Las mujeres también pasan de ser meros floreros decorativos a intervenir directamente en el acontecer de los hechos. Incluso como protagonistas absolutas, en peliculas donde ellas son las fuertes y las que en realidad ostentan los pantalones.

Se fusiona con otros géneros y se agudiza cierto humor salpicado de insinuaciones sexuales. Vuelve la mirada hacia las grandes historias de amor y las traslada al ya no tan salvaje oeste. Dando paso a peliculas cercanas al melodrama teñido de aventura…. ( Rio sin Retorno  Otto Preminger – 1954 – )…… Se aleja del western clásico para rodar con la habitual elegancia de este director una historia tradicional y edulcorada de amor, superación y por supuesto redención.

Como genero ya adulto se ruedan también exquisitas rarezas para degustar por los buscadores de lo imposible…. Johnny Guitar ( Nicholas Ray 1954)… Desgarrador drama de afilados diálogos y mujeres de carácter indomable. Casi operistica por su puesta en escena y barroca hasta el delirio. Pasional, navegando en esa linea que une el amor y el odio para componer una de las bellas historias que ha dado el cine.

Aderezada con una banda sonora de las que no se olvidan y una fotografía en trucolor que la eleva a los altares. Obra maestra absoluta y si, sin duda  una de las mas desgarradoras muestras de cine romántico llevado hasta los extremos. Inolvidable Vienna, inolvidable película que a pesar de no parecerlo. Es un western en toda la extensión de la palabra.

También extraña y fascinante es….Encubridora (Fritz Lang – 1952)…. Apasionada y profundamente romántica película, poblada por atormentadas almas entre las que destaca una descomunal  Marlene Dietricht. Cuya sola presencia, llena la pantalla con esa ambigüedad tan característica en ella.

Extraña y sugerente, rodada prácticamente en interiores. Donde los juegos de luces y el ambiente mortecino, le dan una aire de leyenda a una historia de venganza entre seres totalmente inadaptados a cualquier lugar. Película insólita sin duda, que navega por el western, como lo haría un barco de condenados.

Raices profundas -  Alan Ladd -  George Stevens 1953

Raices profundas – Alan Ladd – George Stevens 1953

El protagonista se vuelve mucho mas humano y se presta mas atención al apartado psicológico de los caracteres. La genial…..  Ford bravo  (John Sturges –  1953- )… es una muestra de talento para edificar un microcosmo de personalidades amables dentro de un recinto delimitado. En el que el romance pasa a ser determinante y los diálogos cortos y certeros para dar mas consistencia a la historia.

Sin olvidar nunca lo puramente bélico y trepidante. Algo de lo que también esta sobrada y la ultima media hora es de las que te hacen levantarte del sillón con esa sensación de haber visto algo grande.

La naturaleza también reclama su sitio en la historia y los grandes paisajes rodados con gran angular cobran protagonismo…. Colorado Jim ( Anthony Mann -1953- )…. Imprescindible película, sobre dilemas morales retratados en un grupo itinerante. Donde la tensión, la avidez y las miserias son radiografiadas de manera magistral en un escenario tan grandilocuente como son las montañas rocosas.

Película para saborear lentamente, para disfrutarla mientras vemos como las dos caras de una misma moneda se enfrentan en un viaje interior de muy incierto desenlace. Obra no tan conocida como debería y sin duda otra de las grandes del genero polvoriento

En esta transformación que esta sufriendo el western, no se olvida ni mucho menos al héroe solitario de siempre. Pero este ahora habita en la tierra, sufre y deja de estar por encima del bien y del mal. En definitiva, se esta volviendo adulto y en la genial…. Winchister 73 ( Anthony Mann – 1950 – )…….se da buena cuenta de ello.

Película que lo tiene todo. Ritmo, historia y personajes absolutamente fascinantes que se mueven como si fueran parte de la historia y no simple relleno. Tahúres, traficantes, indos, vaqueros, forajidos, en realidad un compendio de todo lo bueno del genero salpicado de un humor y una sexualidad latente hacen que todo sea mucho mas realista.

Mas humano, en una película que desde ese principio trepidante hasta el duelo final, nos da toda una lección de cine. De encuadres, de ritmo y de movimiento. Memorable y sin duda uno de los mejores western de todos los tiempos.

Se sientan también las bases del héroe misterioso y callado que tanto éxito esta teniendo en el moderno cine de acción….Raíces profundas (George Stevens 1953)…. Nos muestra a un protagonista que emana cierto toque de misterio. Arropado, por un aura casi sobrenatural en su aparente calma, que consigue esa frialdad exquisitamente atrayente.

Personaje, que ineficazmente intenta huir de un pasado que sabe que antes o después le alcanzara. Reclamara lo que es suyo y una cartuchera olvidada en algún viejo baúl dictara sentencia. Todo marcado y esfuerzo baldío intentar huir de ese destino que le persigue. Donde todo lleva a un desenlace, que no por anunciado deja de ser espectacular.

Sin duda magistral y absolutamente imprescindible. Una película elevada a la categoría de mito, para cualquiera que le guste el western y la que sin duda inspiro a personajes tan fascinantes como los protagonistas de El silencio de un Hombre o la mas reciente y aclamada Driver.

Solo ante el peligro - Gary Cooper - Fred Zinnemann - 1952

Solo ante el peligro – Gary Cooper – Fred Zinnemann – 1952

Pero si una escenifica este periodo marcado por la caza de brujas, sin duda es…. Solo ante el Peligro ( Fred Zinnemann 1952 )….   Protagonizada por un actor que participo activamente como delator convencido en el proceso ( Cooper )  y escrita por un guionista acusado en el (Carl Foreman).

De claros simbolismos hacia la actuación de todos en este periodo. La cobardía de los que considera los suyos. La soledad del marcado, el abandono y la traición y por supuesto ese reloj que irremediablemente va marcando las horas que le restan para el sacrificio.

Película mítica que entra de lleno en el drama psicológico, en el retrato de caracteres no amable. donde como en una trama de hitchcock se nos va rebelando el por que de cada actuación ante una situación limite. De tensión conseguida que hace que durante noventa minutos deseemos agarrar un revolver y acudir en ayuda del marcado.

No, no es una película amable por la cobardía de todo un pueblo. Por el sentido del deber del único que no lo es. Por las traiciones inesperadas y el agotamiento físico de un héroe al borde del abatimiento. Hundido, pero capaz de sacar fuerzas de la desesperanza para hacer lo que se tiene que hacer.

Grande por que nunca busca la lagrima fácil. El discurso bobalicón tan en boga siempre en el cine mas comercial. Una simple mirada de Cooper lo dice todo. El odio contenido hacia un pueblo de cobardes, la resignación de la traición y ante todo las dudas y la entereza de quien sin ser héroe. Tiene que serlo.

Obra maestra también y la película en clave de western que mejor define esta primera parte de la década de los cincuenta. Y que ademas, dio paso a una nueva forma de ver el cine por su tratamiento del tiempo real y ahondar en el abatimiento de un hombre superado por las circunstancias

Películas todas ellas en el olimpo de las mas grandes. Y se quedan muchas en el tintero o mas bien en el teclado. Como ejemplo… Hondo ( John Farrow – 1953)… Agradable western donde se muestra una visión de los indios sumamente respetuosa, algo que después seria norma. Y como estas muchas, que seguro que guardáis en el recuerdo.

 

 

 

 

 

 
55 comentarios

Publicado por en 31 julio, 2014 en Cine, western

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Western clasico…Sexta parte….Horizontes Soñados


pasion de los fuertes - Henry Fonda - John FordEl western, durante la década de los cuarenta se puede ya considerar consolidado. Aunque lejano todavía de ese aura que dan las grandes peliculas. Las que producen empaque y dan brillo, aunque en realidad pocas gocen del favor del publico mayoritario.

Probablemente, una categoría en alza que gusta. Pero carente del brillo que dan las cintas mas minoritarias. Esas alabadas por critica y entendidos, destinadas a engrandecer cualquier genero.

.Quizás, el cine del oeste aun este demasiado encorsetado en peleas, cabalgadas y pueblos de madera. Y si, sin duda en la diligencia ya se nos demostró que un jugador puede morir con la dignidad de un gran señor.

Que. en una sociedad todavía puritana en exceso, donde la autocensura era moneda corriente. Un  fuera de la ley también es capaz de autoproclamarse defensor de esa eterna causa justa. Rebelándose como héroes, los que hasta entonces estaban destinados a ser villanos

Pero la ausencia de primeros planos. El abuso de las panorámicas le restaban esa oscuridad que hace las delicias de los que disfrutan con este arte. Todo empezó a cambiar con la llegada de una película clave en la historia del cine. Que poblaría de sombras y dilemas, a un para siempre taciturno e inmortal personaje……

pasion de los fuertes - John Ford  - 1946

Pasión de los fuertes – John Ford – 1946

PASION DE LOS FUERTES. John Ford (1946)….Película donde se da mas importancia a la atmósfera que a linea narrativa para retratar… Un intimista cuadro de costumbres, que no es mas que el preludio de esa sociedad por llegar. Una epopeya rodada en tono melancólico del transito de una ciudad sin ley, hacia un progreso que se presenta limpio y sin macula.

Escondiendo entre bambalinas de forma elegante, una historia de amor retratada en esbozos apenas perceptibles Ya que ante todo es una película de detalles. En la que un simple bamboleo de un sherif en su mecedora, lo dice todo.

Donde una conversación ante un indio borracho, es toda una declaración de intenciones. Que, como piezas de un puzzle nos van desvelando una historia que se centra mas en el retrato de caracteres. Dejando de lado la veracidad de un duelo, en principio leitmotiv y motor de la de la historia

Calmada y lenta, donde la acción escasea pasando a un segundo plano. Sin rehuir nunca una violencia, que cuando se da, es un vendaval que no pierde nunca su carácter lírico en contraposición a otras versiones mas épicas. Como la también fabulosa ….Furia de Titanes. Rodada posteriormente sobre el famoso duelo en ok corral

Delicada y lírica, De clima triste retratado con sobriedad. Resaltado en escenas fastuosas donde la soberbia fotografía de Joseph Macdonal brilla precisamente en las escenas nocturnas. Poblada de lluvia en claroscuros que empapan gabardinas blancas agitadas por el viento. Creando, una estética repetida cien veces en especial en el western italiano.

Clima ideal para que Fonda, en el mejor papel de su carrera se muestre como ese héroe sereno, idealista. Que mira con los ojos limpios a un mundo que esta naciendo. Sin fisuras en su ceguera sobre la codicia humana.

Sobre la frágil linea que representa el bien y el mal. Perfectamente encarnado en un personaje de fuerza arrolladora. Su alter ego Victor Mature encarnando a un Doc holliday, que es en realidad la dualidad en persona.

Fonda es quizás el esbozo, el antes de perder unos ideales que seria después un Wayne crepuscular dispuesto hacer lo que se debe hacer en… El Hombre que mato a Liberty Valance. Síntoma de una evolución y un desencanto que culmina en el ultimo gran héroe del universo del director. Un James Stewar herido y asqueado en la genial y absoluta obra maestra… Dos Cabalgan Juntos.

John ford - western

John ford – western

Tres formas del héroe fordiano por excelencia. Serenidad, renuncia y desencanto. Quizás los tres juntos componen el lienzo que da base al personaje ideal de un director que lo fue todo en el genero. Que crece paralelo a la desazón, que da el saber que nada se puede hacer. Que los ideales no son mas que papel mojado y aun así. Permanecen fieles a unos principios eternos, aunque renieguen de ellos

El desencanto de quien participo en ese nacimiento, primero esperanzado, luego desilusionado y finalmente profundamente cínico. Eternamente oculto, bajo esa coraza de odio hacia sus semejantes tras la que se vislumbra…. Que se dejo todo en una lucha de pioneros.

En un tortuoso camino, donde las intenciones se diluyen ahogadas entre vasos de whiskys y pistolas humeantes. Santo y seña de un genero eterno, que discurre paralelo a la evolución de una sociedad. Ya que el western, según va creciendo, se va tornando mas oscuro victima de su propio pesimismo.

Mas cínico y taciturno, encerrándose en su propio interior donde cualquier tiempo pasado fue mejor. Y la euforia de los primeros colonizadores, va derritiéndose como hielo en verano ante el desencanto que produce el pasar de los años.

La traición que es muchas veces la vida, donde no triunfan los validos. Solo los que saben aprovechar el momento. Y sinceramente, el héroe del western se mueve en códigos morales quizás ambiguos. Pero absolutamente desfasados con los tiempos por llegar.

Tiempos que serán los del recuerdo, ya que si en la década de los cuarenta el protagonista es un héroe que piensa que todo puede cambiar. Esperanzado ante un futuro que se abre, desparramandose ciertamente sobre las nuevas tierras. En la de los cincuenta sera ese mismo héroe, después de chocar contra el muro de la realidad.

Década en la que se darán las mejores peliculas del genero. Y eclosionara, como ultimo reducto de un héroe parco en palabras y expeditivo en hechos. Pero que irremediablemente, se hunde ante los arquitectos de la palabra destinados a gobernar un mundo donde las banderas son en realidad…Las de la tibia y la calavera.

.

 
52 comentarios

Publicado por en 11 agosto, 2013 en Cine, cine clasico, western

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Western clasico….. Quinta parte…Europa ha muerto


segunda guerra mundial - despedidaEuropa se desangra lentamente en perpetuos campos de batalla. Aturdida por el desastre y cegada por su perpetua miopía. Vuelve la mirada esperanzada hacia otro continente.

Como siempre. esperando que alguien haga algo. Ya que, el castillo de naipes ha caído y todo arde bajo el empuje de marciales estandartes….Como preludio de la noche mas larga

Francia ha sucumbido sin resistencia. Ahora es colaboracionista, aunque en un futuro lo negara. Los demás ya no estan o simplemente miran hacia otro lado. Solo Inglaterra resiste, mientras Rusia se piensa si atacar primero o esperar…..

Alemania en el lado contrario del calidoscopio, no esta ni mucho menos sola. Aunque luego dirán que si, cuando vaya perdiendo. La victoria ya se sabe.. Cien padres son pocos. La derrota, soledad marcada por la complacencia de quien cambia de capa en el ultimo suspiro.

Momento adecuado y muy concurrido este…. Cuando el merito es ya irrisorio y las medallas se vislumbran en la otra orilla. Pero aun, tardara en llegar….Convenientemente aplazado mientras los teutones sigan ganando en este baile de mascaras,. Que. solo acabara, cuando los americanos den un puñetazo en la mesa y el oso ruso entregue a su jóvenes para el sacrificio …..

Y mientras todo se hunde. Cinematograficamente en Hollywood la década no puede empezar mejor. Se ruedan obras tan notables como…. Las Uvas de la Ira (John Ford ) 1940. Impresionante retrato de la depresión en los años 30 que marcaría el cine social posterior….

Solo un año después, los cimientos del cine tal y como se conocen se tambalean. Removidos por la irrupción de un genio imberbe. Pero, dispuesto a desarrollar un nuevo estilo visual en el séptimo arte. Revolucionando nuevos tiempos narrativos marcados por una sola película…

Ciudadano Kane (Orson welles ) 1941..Donde se trastoca todo lo conocido hasta el momento, dando lugar a una nueva utilización de los focos y el tiempo para conseguir el clima adecuado. Algo que seria posteriormente muy utilizado en el cine negro.

lauren - bacall - Cine negro clasico

lauren – bacall – Cine negro clasico

También llamado noir, que ve su nacimiento en estos años …..  El Halcon Maltes (John Huston) 1941. Pelicula absolutamente redonda que inaugura un genero destinado a convertirse en muy poco tiempo. En el preferido por los estadounidenses. Dando lugar a memorables obras, rodadas en estos años y la aparición de la Femme Fatale como canalizadora de todo.

Papel que sentaría como un guante a mujeres de belleza perturbadora como fueron Rita Hayworth, Ava Gardner o Lauren Bacall. Convirtiéndose en mitos eróticos para una generación, desde su primera aparición en pantalla. Algo que no resulta extraño, ya que el clima denso y perturbador de estas obras. Encajaba perfectamente con el pesimismo provocado por una guerra como todas, salvaje

También se intenta recuperar el esplendor anterior de las obras musicales con la tan espectacular como irregular… Escuela de Sirenas ( George Sydney ) 1944. Pero en realidad, durante la primera mitad de la década lo que prima es el ardor guerrero.. Subvencionándose multitud de peliculas de marcado carácter patriótico bajo el amparo de una industria entregada a la causa americana.

Destacando quizás entre ellas….. Objetivo Birmania  (Raoul Walsh) 1945 y 30 Segundos sobre Tokio ( Mervyn LeRoy)  1944. Como mejores exponentes de un cine que prácticamente solo pretendía exaltar las virtudes del ejercito y la vida castrense…

objetivo birmania - Errol Flyn

objetivo birmania – Errol Flyn

Aunque si alguna película en realidad, se podría considerar como obra cumbre entre las que nacieron con fines patrióticos. Seria una película radicalmente distinta. Pero concebida para ridiculizar al nazismo…. El Gran Dictador (Charles Chaplin) 1940. Considerada una de las mas divertidas de la historia y de calidad incuestionable, Destacando estas, entre tanta burda exaltación destinada a nutrir de voluntarios las filas aliadas…

Periodo en que algún consagrado cinematógrafo intento también presentar una visión mas realista de la guerra… También Somos Seres Humanos….  (William A. Wellman) 1945. Pero su éxito quedo muy lejano a las anteriores y su paso fue meramente testimonial…..

En el plano técnico. Quizás el avance mas notorio es la película inflamable, que se impondría como estándar y el uso de la profundidad de foco adelantada en la memorable Ciudadano Kane.. Mejoras que influirían en el posterior desarrollo del cine como vehículo de masas…..

En Europa, asolada por una guerra y destruida nuevamente. En la primera mitad de la decada de los 40 no hay mucho que destacar. No así en la segunda, donde se da comienzo al neorrealismo italiano. Que daria un nuevo empuje a su cine, culminado en una de las mejores obra rodadas nunca….. El Ladrón de Bicicletas (Vittorio De Sica) 1948

En Francia, se inicia la ayuda temporal a la industria cinematografica. Dando lugar en el año 1947 a la protección del cine producido bajo sus fronteras. Ayuda, basada principalmente en cuotas e impuestos sobre peliculas extranjeras. Filmándose obras tan memorables como… En Legitima Defensa (Rene Clair )1947 o Le Silence de la Mer (Jean-Pierre Melville 1947.

Algo que allí, si dio resultado y con las lógicas diferencias sigue siendo la base angular de su cine. Diferenciándose de lo intentado, con tintes partidistas en años recientes por la industria de nuestro país .

Y tras este breve repaso a la historia de una década, marcada por una guerra y aun así prolífica en grandes obras. De notorios avances tecnológicos y tampoco exenta de experimentos visuales y narrativos.  Entramos de lleno en lo que significo el western en esta época. Aunque dejaremos las opiniones y análisis particulares para la próxima entrada.

Red River Valley - Robert McGinnis - territorio western

ed River Valley – Robert McGinnis – territorio western

Quizás el western en estos años empieza a tomar conciencia de que es un genero en si. Y por ello, se fusiona cono otros y adquiere tintes épicos en peliculas que beben directamente de la aventura militar…..  Murieron con las Botas Puestas (Raoul Walsh.) 1941. Acercándose también, al mas profundo romanticismo en superproducciones apasionadas como…. Duelo al Sol (King Vidor ) 1946.

Empezando timidamente a tornarse crepuscular en peliculas que marcaran lo que esta por llegar en la década siguiente. Creando personajes que serán cien veces repetidos en las que brillaran eternamente….. Rio Rojo  (Howard Hawks ) 1948. Como paradigma del viejo tozudo y duro…Pero justo….. O la soberbia y plasticamente bella….La Legión Invencible (John Ford) 1949

Tiempos de consolidación. Donde nacerá ese coronel odioso, en contraposición al capitán o teniente de pasado turbio. Pero que sabe exactamente lo que hay que hacer y no duda en sacrificar cualquier cosa por ello….. Ford Apache (John Ford) 1948 . Película donde los indios tomaran por fin un rostro reconocible

Creándose paralelamente un sin fin de peliculas que lejos del brillo de estas anteriores. Se hacen para un consumo rápido con escaso presupuesto y aprovechando escenarios y medios de otras mas conocidas. Territorio este de la serie b, donde se dieron grandes obras, que si no por calidad, si por entretenimiento.

Y donde se consolida un actor que seria la cara mas conocida del bajo presupuesto, convirtiéndose en sinónimo del western pobretón para el buen aficionado. Randolph Scott y su multitud de peliculas entre las que hay mas de una joya escondida….

Pero, si alguna destaca en esta década  Seria sin duda esa oscurisima versión del duelo de ok corral que nos envuelve en un velo de tragedia profundamente melancólico … Pasión de los Fuertes (John Ford)) 1946. Obra redonda y absolutamente maestra que encabezara la siguiente entrada. Donde regresaremos exclusivamente al territorio Western….

 
39 comentarios

Publicado por en 21 mayo, 2013 en Cine, cine clasico, western

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Western clásico….Cuarta parte…Añorada Candidez


westerrn de siempreTras la diligencia, se dio el pistoletazo de salida de un genero que estaba creciendo paralelo a las barras y las estrellas. Y si el genial Ford, enfatizaba en su particular retrato de personajes. Ahondando sutilmente en la discordia con lo establecido… Buscando quizás… Ese prestigio todavía por nacer en un genero incipiente

Indudablemente, no era el unico en bucear en esta nueva categoria que aspiraba a ser considerada entre las grandes. Donde otros directores en el mismo año en que se rodaba la diligencia, establecieron divergentes parámetros que también sentarían pautas a seguir en el futuro.

Formando junto a la considerada primera película del oeste con mayúsculas. Las directrices que alumbrarían el western, durante las dos décadas siguientes. Años que serian en realidad, los que le darían el brillo y esplendor necesario para lanzarse, como genero mayoritario

Hoy, tres peliculas que junto a la diligencia. Son historia pura del western y de las que de una forma u otra, han bebido la mayoría de las grandes consideradas obras maestras de este viejo y arcaico..Far west

dodge city. Errol flinn, Olivia de Havilland

dodge city. Errol flinn, Olivia de Havilland

DODGE, CIUDAD SIN LEY… Michael Curtiz (1939). Grandes praderas donde revólveres truenan amparados en cargadores infinitos. Villanos empapados de codicia y héroes que luchan por llevar la civilización y la justicia a tierras por conquistar. Cóctel, cien veces servido en posteriores obras y que dio la base al western de consumo rápido. Ese llamado de sobremesa o tardes de domingo.

Argumento simple de justicieros, honor y trabajo duro ensamblado por un artesano de la imagen como es Curtiz. Contando con dos actores de excepción a los que ya conocía de su obra cumbre del cine de aventuras, la imprescindible  Capitan Blood .

Volviendo a juntarles para rodar otra demoledora muestra de talento de uno de los directores que menos ruido y mas éxito ha tenido en hollywood. Trasladándolos esta vez a, interminables praderas, plagadas de búfalos y filmando en un siempre fastuoso technicolor.

Donde Errol Flynn y Olivia de Havilland, demuestran una química inigualable en esta epopeya de pioneros, rodada de manera magistral en sus escenas de acción  Destacando la soberbia pelea de salón, donde absolutamente todos los implicados reciben ensalada de golpes.

Quizás algo acelerada, viéndola hoy en día y provista de una ñoñez ya lejana en el tiempo. Pero soberbia en sus imágenes pulcramente rodadas. En sus escenarios abiertos y en esa candidez que derrochan todos sus personajes.

Cine por cine para ver y disfrutar, mientras la música de Steiner nos hace pegarnos al sillón, ante la galopada del héroe en busca de justicia. Simple y certera, sin dobleces emocionándonos con una simple silueta recogiendo agua en un rió. Imagen, casi de postal pictórica que produce la calma necesaria en contraposición a las eternas peleas en las que sabes. Que el héroe nunca perderá… Ni llegara tarde.

Esto es cine y esto es el oeste, ya vendrá luego la década de los cincuenta y la vena crepuscular inundara todo de sombras…….. Magistral película de candidez inigualable. Edulcorada y simple, fiel exponente de un tiempo que se perdió entre tantos de prisas y dobleces…..

arizona, James Stewart, Marlene Dietrich

arizona, James Stewart, Marlene Dietrich

ARIZONA…George Marshall (1939). Film extraño dentro del genero western. Donde la violencia es satirizada y el héroe es una atípico personaje que bebe leche y tiene cierto aire de pardillo. Rareza rodada de manera amable, con abundantes toques de comedia y drama a partes iguales. Donde la figura de una cabaretera encarnada por Marlene Dietrich, alcanza dimensiones épicas en esa redención quizás moña e increíble  Pero enormemente cinematográfica..

Película sobre un pacificador, en una ciudad sitiada por el vicio y la perversión  Rodada de manera amable como era costumbre en la época  Pero con cierto sabor a lo bien hecho, resaltado en fastuosos juego de luces amparados por una fotografía soberbia.

Donde la violencia es el ultimo recurso y aunque al final sea el único,  su mensaje es claramente pacifista. Algo casi impensable, en un genero que se basa en el poder de dos revólveres y su habilidad para dispararlos.

Obra que muestra como crear ambiente y empatia con personajes, sin recurrir nunca a la violencia extrema. A la pose chulesca y al drama visceral  Obra redonda, donde aunque al final los revólveres truenen y tengan la ultima palabra. Se intenta oponer la razón a las armas como método de lucha.

Genialmente rodada y dotada de un manejo de los tiempos cinematográficos magistral. Destacando un dúo protagonista que empieza a demostrar por que uno siempre sera un Caballero sin espada…. Y la otra….Un ángel azul…..

Union Pacific - Cecil B. De Mille

Union Pacific – Cecil B. De Mille

UNION PACIFIC…Cecil B. De Mille (1939)      Fastuosa superproducción con tintes épicos sobre la llegada del ferrocarril y la carrera de dos compañías por conseguirlo. Rodada con gran derroche de medios y donde no falta absolutamente de nada. Triángulos amorosos, ciudades que crecen amparadas en las vías del tren. Pistoleros, héroes y mujeres que son bastante mas que meras acompañantes del protagonista.

Mesa servida para desplegar un espectáculo épico, sobre el nacimiento de una civilización que llega, según van avanzando la vías del tren como símbolo de una nación….Que no es mas que la americana  Sin critica alguna, ya que a diferencia de la diligencia aquí el orden social esta perfectamente trazado y cualquier mordaz o velada disección sobre su legitimidad  No es mas que quimera imposible..

Espectáculo puro y duro, orquestado por un narrador de altura, Cecil B. De Mille  Que como acostumbra despliega un espectáculo épico de lucha, amor y superación con todos los fuegos de artificio a su alcance.

Cine espectáculo, para ver y disfrutar dejándonos llevar por ese encanto añejo que suponen cientos de extras resaltados por maquinas de vapor, escupiendo humo al compás de una bocina. Efectos especiales que fueron todo un lujo para su época y como no. Escenas de lucha que son un derroche de talento, como ese asalto al tren por los indios que encarnan al diablo sobre la tierra….

Buenos, malos sin redención posible y esos mismos indios anteriores como diana infalible. Jugadores de poker, mujeres de armas tomar y héroes impolutos. Cine, señores, simplemente cine…….Que nos lleva hasta ese final casi mágico en que dos locomotoras se encuentran y un apretón de manos rubrica 65 minutos de fotogramas de siempre……

Tres peliculas que junto a la diligencia cierran el aprendizaje y marcan el principio de un genero. Que alcanzaría su plenitud en la siguiente década y su vena mas crepuscular en la de los cincuenta. Pero bueno…..Quedan para futuras entradas…

 
47 comentarios

Publicado por en 13 marzo, 2013 en Cine, western

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Western clásico…..Tercera parte…Girando sobre el mismo eje


westen clasico -  cine del oesteVientos de guerra asolan a esa vieja dama, que imperturbable permanece indiferente ante su ocaso no ya anunciado, mas bien gritado por mil voces nunca escuchadas.

Meras discusiones territoriales actuaran como detonante. En este nuevo baile de lealtades malentendidas. De mascaras cambiantes, ante el pausado ritmo de pactos innombrables

Una simple frase sera el reactivo necesario. En realidad, cualquier otra cosa habría encendido el polvorín.  Danzig o la guerra, suena como un trueno en las zonas nobles donde se intuye el poder.

Por supuesto se elige lo segundo y los que pagaran las consecuencias serán los que de ella nada saben en este periodo oscuro. Donde, los totalitarismos avanzan ante la inoperancia de gobernantes anclados en privilegios desfasados. Secundados por una clase política que ni sabe ni le interesan las inquietudes de quien les sustentan.

El desastre se consuma en 1939, pero hace años los perros de la guerra están desatados y tanto en un bando como en el otro. Se buscan en la cloaca peones para su jugada y el cine no es ajeno a ello.  Ya que tanto Rusia como Alemania, usan su maquinaria publicitaria para exaltar valores patrios a través de la pantalla.

El documental burdamente patriótico se hace fuerte en las salas de producción y durante el periodo de guerra y entreguerra. Poco se escapa al férreo control de la censura.Quizás destacar como ejemplo por parte soviética, aunque indudablemente cargadas del ideario comunista dos peliculas.  

Moscu contrataca (1942) dirigida por Varlamov sobre la resistencia de esa ciudad o Arco iris (1944) de Donskoi.  Esta ultima delirante propaganda sobre una heroína torturada por los nazis. Como ejemplo de virtuosismo al servicio de una causa.

Por parte alemana en la época nazi. Aunque se prima el uso de nuevas técnicas y el avance tecnológico es mas que notable. Pocas películas escapan al olvido, limitándose la mayoría a ser exaltaciones de su cultura clásica.

Quizás la sensible Romance inmoll (1943 de Helmut kautner. Y por supuesto una obra cumbre en el cine, tan delirante como adelantada a su tiempo. Las aventuras del varon Munchausen (1942) de Josef Von Baky. Son excepciones en un desierto escaso de talento y sobrado de técnica y medios.

Segunda guerra mundial -  Berlin en ruinas

Segunda guerra mundial – Berlin en ruinas

En Francia  aunque relegada como industria cinematográfica a un segundo plano. Se rueda en  1937  la gran ilusión de Jean Renoir.  Obra cumbre del cine y quizás titulo premonitorio de lo que esta por llegar a una nación demasiado acostumbrada a mirase hacia si misma eternamente.

Por el contrario en EE.UU , 1939 es quizás el mejor año de toda la historia cinematográfica mundial. Su maquinaria funciona a pleno rendimiento y el incipiente sistema de grandes estudios plagado de estrellas en nomina, se muestra tremendamente efectivo.

Y amparándose en el, se ruedan películas cumbres como Ninotchka… Lo que el viento se llevo, El mago de oz,,… Amarga victoria… Una tarde en el circo y una larga lista que sonrojaría a cualquier otro año.

Por supuesto, también varios grandes western que marcara la historia de este genero y con los que en realidad. Se empieza hablar de el como apartado cinematográfico mayor y de masas. La diligencia, Dogge, ciudad sin ley. Tierra de audaces…….

la-diligencia -  Ford, - Jhon Wayne

la-diligencia – Ford, – Jhon Wayne

La diligencia (1939) John Ford . Clásico entre los clásicos y perfecto retrato de caracteres. Donde 9 personajes representan estamentos perfectamente identificables de la sociedad. Dotada de un guion relativamente pobre, pero compensado por un análisis de personajes hasta ahora inedito en una pantalla.

Donde el valor viene dado por quien en teoría son los marginados. Los elementos no gratos en una sociedad que tiende a aislar a sus elementos discordantes.Como la prostituta de alma noble, el delincuente de fuertes valores. El medico borrachin que suelta perlas en forma de frases lapidantes….

El cobarde, el recto y todos unidos en un cóctel que marcara el inicio de un genero, que sera santo y seña para una nación. Tan identificable como las barras y las estrellas en una población aun naciente. Carente de valores propios y deseosa, de encontrar un sitio que la historia no tenia previsto.

Tenso viaje, quizás como primera road movie donde los personajes van evolucionando al ritmo del son de una carreta. Quedando la mera trama reducida a escoldos, mientras la lucha de voluntades enfrentadas va tomando forma  De posturas encontradas, que se retuercen, en un anagrama en el que cada uno va tomando partido según la historia va avanzando.

Genial película no exenta de imágenes impactantes resaltadas por la panorámica que empieza a resultar sumamente efectiva. Carga indias que son un prodigio para la época en la  que están rodadas. Apariciones magistrales como la de Ringo Kid en un plano desenfocado. Que catapultara a John Wayne, como estandarte de valores eternos, esos que quizás, el mismo tiempo se empeña en finiquitar.

Ausencia de lealtades clásicas, humanismo primitivo y sumamente efectivo. En resumen… Todo lo que ha hecho de una nación emergente lo que es hoy en día y que podría resumirse linealmente  en esta película. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con esa forma de concebir el mundo. Pero desde luego, como fondo es sumamente interesante.

De lirismo extraño y sencillo. Donde la cámara es mas bien un observador imparcial. Sin tomar nunca partido por ninguno de los bandos que se van gestando. Consiguiendo aunar desde esa tramposa posición  La aventura mas pura y la forma encubierta de una mordaz critica hacia lo establecido.

Ya que los diálogos son profundamente irreverentes, cargados de una mala leche latente que hace bastante mas atractivo eso duelos a dos. Que lo que en realidad sucede..

Diálogos, que serán pronunciados por personajes  repetidos mil veces a lo largo de la historia posterior del cine. Destacando, el nacimiento de dos figuras clásicas del western, el héroe de pasado turbio, pero con fondo noble. Y ese secundario impagable que aquí da forma Thomas Mitchell. Que aportara ya eternamente ese toque cínico del que ya poco espera.

Película que abrirá el camino, marcando como solo hacen las pioneras a las que vendrán después. Pistolas, caballos, indios, prostitutas, jugadores y como no. El gran Ford dirigiendo y John Wayne como maestro de ceremonias para realizar no se si la mas importante, pero si la primera muestra de lo que no tardara en llegar.

Genial y obra maestra del cine de siempre y como no….Del western

 
51 comentarios

Publicado por en 21 enero, 2013 en Cine, western

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Western Clasico…Prologo inmisericorde


La diligencia western John WayneTras la crisis de 1921 se inicia un periodo de opulencia en Estados Unidos, basado en una confianza ciega en el capitalismo. Un optimismo desaforado inunda a todas las clases sociales que empiezan a ver a su país como locomotora de una sociedad naciente. Resurgiendo como ave fénix tras las cenizas de un reciente crack financiero.

Esto lleva a una proliferación de los espectáculos de masas y en especial del cine como entretenimiento familiar. Todavía estamos en el cine mudo y hundida la industria europea tras la gran guerra. La americana toma delantera primando mas el espectáculo que el arte. Por ello el genero rey es la comedia, donde actores como Chaplin, Buster keaton, Harold Lloid, Stan Laurel y olver Hardy triunfan ante un publico entregado, que demanda diversión, como escape a lo sufrido en años anteriores.

Entretanto lejos de esta euforia, en una Europa en reconstrucción se sigue mirando el cine como vehículo cultural y no como negocio. Lo que deja en bandeja la creación de los grandes estudios americanos que terminarían por acaparar el mercado.

Algo que llega hasta nuestros días y el paralelismo es claro. Mientras en Alemania ya hace algunos años se ha rodado el gabinete del doctor galigari. Posiblemente una de las mejores películas de la historia y si, de virtudes incuestionables. Pero siendo sinceros, incapaz de competir con un cara de palo tirando una tarta, que es en realidad lo que demanda el publico.

En estados unidos ya han visto el cambio y las grandes obras como intolerancia 1916 de griffith, raramente resultan rentables en comparación con comedias mucho mas sencillas y baratas de rodar. Mientras que por tierras de la venerable dama, como siempre, dando muestras de gran visión comercial. Seguimos empeñados en experimentos artísticos fascinantes como el expresionismo de Murnau y su sublime Nosferatu.

Film poeticamente bello con un uso de los claroscuros impresionante para crear esa atmósfera tenebrosa. Donde prima el ambiente sobre los actores. Todo un prodigio para su época y un hallazgo ya que por primera vez se divide una historia en dos tiempos paralelos…..

nosferatu murnau

nosferatu murnau

Algo valorado por cuatro raritos y al igual que obras tan notables como la ultima sonrisa en 1924, provocan que los espectadores por supuesto acudan en masa. Pero a ver a los cómicos y galanes estadounidenses, que ya se han instalado en el corazón de los espectadores de la vieja Europa.

Siendo realmente en esta época cuando comienza la exportación del modo de vida americano en cuanto a gustos y costumbres. Coincidiendo con la creación de los grandes estudios que tendrían su león dorado durante las siguientes décadas….Lo que se ha dado en llamar…Cultura popular.

Alemania como no, a pesar de su derrota y la decadencia del cine francés que ya ha dejado atras la hegemonía mostrada en la década anterior.  Sigue dictando lecciones en cuanto al uso de los tiempos cinematográficos, movimientos de cámara furiosos para simular diversión o lentos para recalcar tristeza. Juegos de sombras y demás filigranas propias del expresionismo, que causa furor entre los intelectuales de la época…..

Sin olvidar a la cinematografía rusa y su gélida visión tan particularmente lastimera de la vida. Y, en especial una película algo posterior, su magistral Acorazado Potemkimn de Einsten rodado en 1925.  Demostrando estas dos naciones europeas estar años luz de la industria americana en cuanto a innovación. Y muy por debajo refiriéndonos a conexión con el publico mas generalista. Siendo tambien totalmente superadas por el gigante que esta naciendo, en marketing y publicidad

Por lo que como nación sin historia y claramente dominante a pesar de ello. Estados Unidos empieza a dirigir su búsqueda de un genero propio, capaz de distinguirse como netamente americano. De ahí el espaldarazo definitivo a dos géneros que se están gestando. El western y el musical……

La diligencia 1939

La diligencia 1939

En el nacimiento de western si buscamos semejanzas encontraremos parecidos mas que notables en los caballeros antiguos de las leyendas europeas. Donde un paladín solitario lucha normalmente, transgrediendo las normas de una sociedad corrupta. Que no va con el, ya que solo es fiel a su propio código de honor. Habitualmente extraño, ya que en realidad es un eterno rebelde disfrazado de ley y orden.

El western, dota a este personaje de sombras, que lo hacen perfectamente identificable en su exagerado individualismo. Santo y seña de la sociedad americana. Adaptándolo como habitáculo de resistencia y heredero de ese espíritu indómito de la frontera. Que les hizo colonizar un continente y del que se sienten tan orgullosos.

Su uso de escenarios abiertos y la confrontación con una sociedad que avanza, olvidándose de la persona individual . Que, como decimos es la base del nacimiento de la cultura americana. Hacen de el un genero no solo cinematográfico, también una exaltación de muchos valores que hoy se consideran arcaicos, pero que en el se vuelven eternos. De ahí que en tiempos de prisas, muchos nostálgicos vuelvan la vista hacia ese héroe machista, mal hablado y dispuesto a enfrentarse al diablo si cree que la razón esta con el.

Por todo esto no es extraño que una sociedad naciente, sin apenas historia y basada en un profundo individualismo. Diera su beneplácito a un genero emergente que si, ya tenia sus representantes en películas de presupuesto mas que notable como Asalto y Robo a un tren de Edwin S Porter. Pero no fue hasta la llegada de John Ford y su caballo de hierro. Película entre una profunda épica y un sutil romanticismo que se pueda decir que el western ha nacido como genero mayor.

Para mas tarde y ya definitivamente con su magistral diligencia. Sentar las bases definitivas del genero que serian repetidas a lo largo de muchas décadas. Película esta que inaugura ya el territorio western y sera la que encabece la siguiente entrada. En la que entraremos de lleno en todas esas que tantos nos gustan y volveremos al lenguaje habitual, …digamos que adornado.

 
55 comentarios

Publicado por en 21 noviembre, 2012 en Cine, western

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,