RSS

Nebraska…… Senilidad Marchita

04 Feb

Nebraska - Alexander Payne -

Nebraska  Alexander Payne –

Complicado recuerdo atrapado entre nubes etilicas que crecen al amparo de la memoria perdida. Ocultando, la nada mas absoluta ya que en realidad nunca existió ese algo mas que el dejarse llevar. Rodar por inercia, como si ese tiempo que ahora se agota….Jamas hubiera existido

Y hoy, el legado ausente se antoja primordial y tras el fracaso disfrazado de anodinia absoluta. Se buscara una imposible redención a través de un premio que solo existe, en una imaginación trastocada. Catalizador o nexo de unión para crear un punto de salida. De descubrimiento, entre un padre ya en decrepitud y un hijo distanciado pero hermanado en su falta de ambición.

Personajes intercambiables en tiempo y espacio. Ambos de carácter débil y faltos de miras importantes. Totalmente vulgares y aparentemente indiferentes el uno del otro. Pero, como en casi todo, las apariencias son simplemente un muro de fragilidad que esconde lo que debería de ser fácil de decir y sin embargo….No lo es. Ya que en la época de la comunicación, lo que se impone paradojicamente es precisamente lo contrario..

Anacronismo en monocolor que se desparrama no en ritmo, pero si de forma hipnoticamente poética en paisajes de inmovilismo absoluto. Difuminándose en débiles trazos que parecen dados al azar. Esparcidos, con la calma necesaria para componer en base a ellos, lo que pudo haber sido una vida. Desvelando, su estrafalaria unión en este viaje por comenzar de descubrimiento mutuo.

Viajar por viajar, aunque el destino sea un absurdo. Conocido o no, se navegara por carreteras inalterablemente rectas en contraposición a las curvas de la vida. Se buscara la nada con la parsimonia propia del carácter, pero alejándose de la de uno mismo. Ya que eso puede doler y los paisajes añorados hace tiempo dejaron de importar.

nebraska - Bruce Dern - Will Forte

Nebraska – Bruce Dern – Will Forte

Y como en todo viaje aparentemente sin importancia. Las comparsas necesarias para comprender como fue todo, también tendrán su protagonismo. Y con el, su mezquindad disfrazada de imbecilidad que irremediablemente nos levita hacia los altares. Y si no es así, por lo menos seremos entrañables por nuestra propia ausencia de malicia en un tiempo donde la codicia parece serlo todo.

Inexorable paso del tiempo. Que aunque nunca se nombre esta presente. Sutilmente, gracias a esa cámara de gran angular abierto, que se recrea en largas escenas rodadas en primoroso blanco y negro. De limpieza absoluta, que consigue esa sensación de aislamiento que acrecienta el desamparo de la soledad. De perdida y nostalgia, desparramada como si nada por pueblos de sobriedad dogmatica

Retratados como si fueran una postal costumbrista, para mostrar otra vez como si fuera al azar. Que en realidad, esconden su utilidad como aparcamientos para jubilados y exiliados sociales. Desterrados, que ya no se necesitan y como tales, consumirán su tiempo vampirizados ante una pantalla de televisión. Sencillamente, como si ya no importaran, ya no fueran necesarios y nada se esperara de ellos.

Incomunicación total entre todos los personajes de este absurdo teatro. Esperpentos, que se mueven como si fueran pequeñas islas en su propio archipiélago. Reflexión cruel en su sencillez que da pistas sin mostrar. Sin prisas y tomándose su tiempo para que un relato de silencios lo diga todo.  Adueñándose los hechos aislados del protagonismo, para que casi sin darnos cuenta. Dibujemos una vida en ese lienzo en blanco y comprender como se llego a un presente imperfecto, partiendo de un pasado cementado en la nada

Y mientras definimos los trazos que nos van dando, asistimos a un derrumbe en cascada de convencionalismos. A un golpe visceral en el corazón de la américa profunda disfrazado de comedia triste. Y la película empieza a doler, ya que lo que nos están mostrando es asquerosamente real. Y eso cuando se sabe hacer bien, cuando se consigue ese entorno, ese clima fríamente hiriente…..Sencillamente, acongoja el alma……….

 
32 comentarios

Publicado por en 4 febrero, 2015 en Cine, cine actual

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

32 Respuestas a “Nebraska…… Senilidad Marchita

  1. elcriticoabulico

    4 febrero, 2015 at 16:07

    Payne es de las grandes noticias del cine americano. Nebraska quizás no sea la que más me ha entusiasmado de su filmografía, pero me dio pena dejarla fuera del top ten del año pasado. Por cierto, no podrías haber elegido mejor imagen que esa para abrir tu texto. Para mí son los planos más auténticos, expresivos y entrañables de la película.

     
    • plared

      5 febrero, 2015 at 1:27

      La verdad es que su cine es de los mas atractivos de hoy en día. Combina perfectamente lo que quiere contar con la forma visual para hacerlo. Un director quizás minoritario, pero de los que antes o después conseguirá ese estatus que le hará dar el salto para ser algo mas.

      Y esta película sin duda lo demuestra. Para mi lo mejor que ha hecho hasta ahora, aunque claro los gustos son los gustos. Respecto al fotograma que abre la reseña, pues sin duda una imagen que plasma perfectamente la incomunicación, la apatía y muchas mas cosas.

      Una imagen que se queda grabada si has visto la película, ya que en mi opinión es precisamente un film sobre esa incomunicación que nos rodea. Aunque en realidad hable de otras cosas. Cuidate

       
  2. elalmaalviento

    4 febrero, 2015 at 16:27

    Me alegro verte de nuevo.
    Un gran tema muy buen post para tu vuelta.
    Saludos
    Carmen

     
    • plared

      5 febrero, 2015 at 1:20

      Pues saludos para ti también y como siempre, encantado de verte por aquí. Cuidate

       
      • elalmaalviento

        5 febrero, 2015 at 6:31

        Gracias Plared, cuídate tú también. Besos

         
  3. ALTAICA

    4 febrero, 2015 at 23:56

    Una película memorable bajo cualquier punto de vista, que hiere en su aparente comicidad agridulce y negra. El plano que comenta Abúlico es magistral, así como la secuencia poéticamente triste de la visita a la casa donde la familia del anciano vivía en el pasado. Y atesorando secuencias para mi inolvidables, me quedo finalmente con ese viaje inverso donde algunos de sus personajes son rescatados de un lúgubre erial anegado de severidad e insignificancia, pues esa madre insoportable cuya durísima franqueza diaria para con su marido se torna en franca y legítima defensa cuando toca remover el pasado, así como el hijo recoge el testigo inerte de un lugar llamado paternidad, que si bien poco tiene de legado, sí alberga compasión y sangre.

    Una América dura y deshabitada, mostrada desoladoramente inerte y solitaria, que ayudada por ese espléndido blanco y negro, arrastra a sus hijos en una exploración hacia su cara más sincera. Redención quimérica que finalmente logra, al menos, visitar algunos de los rincones más hermosos de un puñado de perdedores. Una obra maestra.

    Gracias por tu crítica.

     
    • plared

      5 febrero, 2015 at 1:49

      Hay quien ve en ella una exaltación de la familia. Yo en realidad todo lo contrario, un golpe demoledor hacia ella y todos los valores que se le suponen a esa américa rural. Que en realidad podría ser cualquiera país y sus zonas depositarias de digamos valores eternos.

      Una película que nos habla de la soledad del anciano. De gente aparcada ya definitivamente sin objetivos y sin utilidad y curiosamente, no todos jubilados. De la apatía de la vida, de tantas cosas que si somos sinceros, están mas que trilladas en esto que llamamos cine. Lo especial de esta película es la manera de contarlo, la ausencia de hacer sangre y precisamente por su intención de no hacerla, termina siendo mas dolorosa.

      Mostrando todo como si fuera un accidente, disfrazando el drama con pinceladas de humor y gran patetismo que nos provoca una media sonrisa y la complicidad con los dos protagonistas. Y si a todo lo dicho aquí y en la reseña le unimos una forma de narrar ciertamente poética. Una fotografía de cámara fija y unos actores en estado de gracia. Pues tenemos ese algo mas que hace a la película ser lo que es. Una de las mejores muestras de talento de los ultimos años.

      Y si, que nadie se llame a engaño, es una película lenta, pero lenta de verdad. De las que se toman su tiempo y se recrea en imágenes y silencios que lo dirán todo. Y este tipo de cine cuando se hace bien es una delicia para quien disfrute con esto. Pero si no se hace, como suele suceder la mayoría de las veces ,un plomo que hunde en el sillón al mas avezado espectador. Aunque la mayoría de las veces ese sesudo espectador se niegue a reconocerlo.

      Y esta película por supuesto es de las primeras, de las realmente buenas y que ademas te hace pensar mientras vas uniendo las piezas de un mecano que sutilmente se van soltando para que nosotros les demos sentido. Las pulamos a nuestra manera y asi poder comprender algo de la vida de alguien a quien ya le cuesta recordar. ….Cuídate

       
    • Carmen ...

      6 febrero, 2015 at 19:16

      Sin duda alguna es una buena película. Tu trabajo formidable como siempre.
      Un abrazo

       
      • plared

        7 febrero, 2015 at 4:58

        Nuevamente gracias y un placer tenerte por aquí. Cuidate

         
  4. antoniomartingarcia

    5 febrero, 2015 at 23:40

    Con cada película, Payne eleva la mítica del perdedor a una cota más alta. No sé tú, Plared, pero a lo largo del metraje me acordé en más de una ocasión de «Una historia verdadera» de Lynch. Mientras en aquella el anciano protagonista decidía recorrer millas y millas con un cortacésped para reencontrarse con su hermano enfermo y solventar viejas rencillas, aquí el senil personaje interpretado por un enorme Dern se empecina también en emprender un largo viaje (aunque sea andando) para reencontrarse por última vez consigo mismo y alcanzar el único sueño que se ha puesto a su disposición. Magnifica película, que evidencia que estamos ante un autor con mayúsculas.
    Por cierto, gran entrada y sublime comentario de Altaica. Un abrazo.

     
    • plared

      6 febrero, 2015 at 3:36

      La verdad es que si. Irremediablemente recuerda a una historia verdadera. Dos ancianos en la carretera realizando un viaje imposible y ambas peliculas de silencios y tremendamente emotivas. Las dos ambientadas en la américa profunda, pero dos directores radicalmente distintos en su forma de concebir cine.

      Payne de imágenes inmóviles, Linch de cámara inquieta. Pero donde radica la mayor diferencia es en el trato de los personajes que les acompañan. En una historia verdadera el protagonista es absoluto, la película se cimienta en el y en todo lo que sucede a su alrededor en ese viaje imposible en un tractor ya mítico en la historia del cine. En la de Payne, los secundarios brillan y comparten con el la historia. Es mas , son las que con su imbecilidad nos la gritan.

      Linch mucho mas profundo y serio, Paine regalando pinceladas de humor surrealista. Ambas magnificas y aunque claramente distintas, hablando el mismo idioma. Por lo que es un imposible que aunque tan diferentes, no recuerde una a la otra. Que con cual me quedaría, pues siendo magnifica Nebrasca, una historia verdadera es algo especial. Es una película de sentimientos elevados a la máxima expresión, mucho mas profunda y triste. De la que es imposible no recordar ese final absolutamente magnifico……

      – Has venido en eso hasta aqui para verme?

      – Asi es Lail

      Y ambos se quedan en silencio ,con la mirada perdida sin nada que decir. Sencillamente uno de los mejores que nos ha dado el cine. Cuídate

       
  5. Francisco Martinez Vegazo

    6 febrero, 2015 at 15:07

    Yo sí creo que hay parte de redención. Payne juega limpio, pues contrasta y confronta una realidad anémica y desolada plasmada en un anciano y su entorno humano, para después en ese viaje imposible proceder a cierta reconstrucción personal. No existe la más mínima piedad a la hora de describir a seres en el límite de lo esperpéntico y la simpleza más depurada y aterradora, pero también sabe bucear para rescatar la legítima idea de los lazos familiares, así como romperlos al mismo tiempo, y, cómo no, poner de manifiesto que en lo despreciable de la vida, en la vulgaridad de la existencia y de sus seres también anidan pequeños milagros o zonas hermosas. Una visión tan lúcida como terrible, tan despiadada como humana, tan castradora como tierna absolución.

    No sé que opinarán los demás. Gracias Antonio por tu opinión sobre mi comentario.

     
    • plared

      7 febrero, 2015 at 4:57

      En realidad al presentar a tal esperpento de familia. Al rodear todo de imbecilidad y mezquindad de alguna manera hace bueno al protagonista. Jugada tramposa pero efectiva, ya que en realidad el no es ni mucho menos mejor. Y ahí precisamente es donde radica su grandeza al presentarnos dos personajes anodinos de los que apenas sabemos nada y terminar siendo entrañables para nosotros

      Al empezar la película estamos ante un cuadro vació, del que solo sabemos que la memoria trastocada golpea con la dureza de la edad. Según avanza, como por azar y en base a otras personas vamos descubriendo lo que debió de ser su vida. Y esa es por decirlo de alguna manera es la nada bañándose en alcohol y claro, eso automáticamente capta la empatia del espectador.

      De alguna manera se consigue una identificación intrinsica, ya que la mayoria de las vidas son la nada, aunque pocos lo reconozcamos. Pero su gran merito es la manera de contarlo. Su aspecto visual de serenidad absoluta. Sus carreteras rectas, cuando hablamos de vidas torcidas o desperdiciadas.

      Sus pueblos impolutos de polvo en las calles y casas pulcramente limpias. Donde como vemos se esconde la mezquindad, pero no la grande que roza la maldad. Simplemente la que se acerca a la imbecilidad. No es que sean malos, es que no dan mas de si parece gritar la película.

      Ese mensaje es el que me parece demoledor por lo real y la forma en que esta tratado. Huyendo siempre de la confrontación filosófica tan habitual en otras cintas. Aquí los personajes se mueven por que hay que hacerlo. En realidad por simple inercia, todo sucede por que si. Incluso si al protagonista le preguntan que por que tuvo un hijo. Solo responde que por que le gustaba follar y esa es la consecuencia lógica.

      Y por supuesto esa incomunicación total que se respira en toda la cinta. Y no solo entre los protagonistas, entre todos los que salen, aunque sea solo un segundo se palpa ese vació de la palabra. Esa sensación de multitud de islas que conforman un mundo ajeno, esta totalmente conseguida.

      En fin, que no hay una reflexión profunda en todo la película por parte de los protagonistas. Y eso, es lo que la hace demoledora, simplemente de una mala madera es difícil hacer un buen fuego….. Pero bueno, ya sabes que el cine lo veo de una manera digamos que bastante personal. Cuídate campeón

       
  6. Abril

    6 febrero, 2015 at 18:01

    Enorme. Una historia conmovedora. Impacta y tambien la relacioné con Una historia verdadera. No podría añadir nada más hermoso de lo que ya has escrito tu en tu texto y comentarios.

    Saludos

     
    • plared

      7 febrero, 2015 at 4:57

      Pues gracias, aunque estoy convencido de que si que podrías añadir muchas cosas. Cuidate

       
  7. Aquileana

    7 febrero, 2015 at 2:38

    Genial sinopsis, Plared ⭐ … Aproximaciones introspectivas… Temas densos por la carga social y cultural que la senilidad y la enfermedad en general acarrean… Creo que es el tipo de film que nos deja pensando y al mismo tiempo nos sensibiliza, lo cual es una dupla que no se encuentra fácilmente. Fuerte abrazo,y mil gracias por compartir tus ideas sobre «Nebraska». Aquileana, 😀

     
    • plared

      7 febrero, 2015 at 5:01

      Desde luego es una gran película que confirman a este director como uno de los mas interesantes de los actuales. Una película de belleza visual incontestable y que esconde muchas lecturas. Yo me quedo con esa incomunicacion presente en toda la cinta y en esa imagen que encabeza la entrada. Como dice abulico, define perfectamente lo que es la película. Cuidate

       
  8. Licantropunk

    7 febrero, 2015 at 21:38

    Cuando vi «Nebraska» no escribí sobre ella y ahora me estoy arrepintiendo, qué buen post le has dedicado. Soberbia en el retrato de personajes y en su fotografía, a mí no me gustó del todo en su guión, que me pareció algo tramposo en alguno de sus detalles, pero qué gran actuación de Bruce Dern. Me dio más pena ver a Stacy Keach, la verdad. Actores crepusculares entregados a un gran cine crepuscular.
    Saludos.

     
    • plared

      8 febrero, 2015 at 20:57

      Si, es tramposo, pero esa sensación de pulcritud en el rodaje. De melancolía que lo envuelve todo lo compensa con creces. Y es curioso, pero también pensé lo mismo sobre Stacy Keach, de alguna manera me dolió verle. Cuídate y estoy seguro de que todavía estas a tiempo de dedicarle una entrada a esta película. Cuidate

       
  9. elespectadorcompulsivo

    8 febrero, 2015 at 12:54

    Hay películas que piden el comentario poético más que ningún otro. Esta es una de ellas. Hay en Nebraska nostalgia y belleza, y, quizás por eso, porque la belleza es atemporal (y tal vez la nostalgia también) lo que podría ser decrepitud, soledad, viaje inútil en pos de una gorrita de publicidad, se transforma en algo más trascendental. Por eso yo no vi decrepitud y sí infinita ternura logran fortalecerse a pesar de todo… en el fondo, parece decir el film, son los pequeños gestos los que pueden justificar una vida. O, por lo menos, eso es lo que prefiero pensar yo en este puntual momento del camino.
    Como siempre, placer leerea..

     
    • plared

      8 febrero, 2015 at 21:05

      Profundamente nostálgica e irremediablemente bella en esa tristeza que se susurra y nunca se grita. Y si los pequeños gestos, las acciones que individualmente no son nada. Al final, si las unimos pesan mucho mas que las grandes acciones. Y esta película esta llena de gestos pequeños, en especial por parte del hijo que justifican todo lo que dices. Bonito comentario te ha quedado. Cuidate

       
  10. Christy Birmingham

    10 febrero, 2015 at 22:25

    Nice to see you back here! I had heard of this film but haven’t seen it so I appreciate your post.

     
    • plared

      11 febrero, 2015 at 0:41

      well, it’s worth the time, so if you ever have a while don’t hessitate to watch it. In some way, is motion lyric, that someone who writes poetry like you do will surely appreciate. Best.

       
  11. Universo de A

    10 febrero, 2015 at 22:25

    La verdad es que no la he visto; pero por lo que describes y las imágenes, me recuerda mucho al filme de animación «Arrugas», ¿algo que ver o para nada?.

     
    • plared

      11 febrero, 2015 at 0:42

      Pues sinceramente arrugas, no recuerdo haberla visto. Por lo que tampoco puedo decir nada. Cuidate

       
  12. Universo de A

    12 febrero, 2015 at 23:29

    Es una película española, de animación, basada en el cómic famoso de Paco Roca (que parece que ya vive de por vida de ese hecho), que por cierto tiene exposición en la Fundación Telefónica. Y por supuesto se llevó dos Goyas en su momento… seguro que te suena al menos.

     
  13. plared

    13 febrero, 2015 at 3:01

    Pues sonar me suena, pero poco mas. En realidad, los goyas es algo que poco me interesa, por no decir nada. Cuidate

     
  14. Universo de A

    13 febrero, 2015 at 9:47

    Ah, es verdad, olvidaba tu fobia al cine español jajaja, ya hablamos sobre eso. En realidad, pese a los visos de profundidad que le quieren ver algunos (supongo que por la originalidad de tratar esa temática en una novela gráfica), es una no demasiado novedosa historia sobre unos ancianos en una residencia y sus problemas con el alzheimer.

     
  15. Francisco Machuca

    12 marzo, 2015 at 18:28

    Una gran película que sigue la cultura de la road movie cinematográfica, pero con la genialidad de que no son jóvenes, es decir, nada de Kerouac ni Easy Reader y todo eso, sino un viejo chocho que recorre el deprimente estado de Nebraska, lugar de nacimiento del director. Sutil, sabia, cruda como la vida misma. Bruce es enorme y aquí se da a conocer realmente cuando este tipo lleva años realizando papeles ejemplares y trabajando con directores de la talla de Hitchcock o Pollack, entre otros. Los actores secundarios están geniales, como la actriz June Squibb, la gárrula mujer de Bruce, que se levanta las faldas en el cementerio. En fin, que tengo un artículo dedicado a este filme que publicaré en el momento que termine con mi ciclo sobre mis actores favoritos. Una cosa más. hay otro Bruce, Bruce Springsteen que grabó un disco ejemplar titulado Nebraska. Estaba pasando por un mal momento. De esto hablo yo también, mi estimado amigo.

    Buen post para una película grande (aunque toque temas pequeñitos, pero importantes).

     
    • plared

      13 marzo, 2015 at 4:26

      Pues si, conozco el disco, triste hasta el infinito y de los que parecen concebidos para oír, en el equipo del coche mientras conduces sin un destino concreto. Perfecto, para una road movie atípica como esta que comentamos… Digamos que un disco en blanco y negro alejado de cualquier color…..

      Y por supuesto que bruce esta enorme y esta película sin el no seria la misma. Digno reconocimiento para un secundario de los grandes que como bien dices ha dado lustre a muchas grandes peliculas donde brillaron otros. Esta vez le toco a el y de una manera espectacular.

      Y, por supuesto, en una película creada para un secundario, estos deben brillar y todos lo hacen, siendo los detalles lo que convierten a este tipo de pequeñas peliculas en grandes de verdad.

      Pues ya leeré lo que publiques, aunque últimamente ando bastante vago. Vamos sin ganas de nada mas que de perder el tiempo…..Cuídate y me alegro de verte de nuevo, mucho tiempo desaparecido

       
  16. Cuina Cinc

    13 junio, 2015 at 9:16

    prova

     

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: