RSS

El cazador……Amistad eclipsada

09 Jun

el cazador -  Michael Cimino - Robert De Niro - Christopher WalkenUna boda como presentación de costumbres eslavas y arraigadas, en una comunidad que podría ser realmente cualquiera. Material de desecho, ese que nutre los trabajos duros y como no, guerras alentadas por quien nunca participara en ellas.

Una pequeña ciudad, también como cualquiera crecida de espaldas al cielo. Donde un grupo de amigos perfectamente definidos, interpretan papeles absolutamente identificables.

Todos representando al ciudadano medio bajo y como tales, sin grandes aspiraciones, sin grandes proyectos y sin nada destacable. Un líder natural, un segundo y un perdedor nato. Los demás prescindibles, por eso quizás se queden en casa ajenos al infierno por llegar.

Pero, antes de que la oscuridad reclame sus perlas sin pulir. Lenta y laboriosamente una radiografía de caracteres basada en lo va sucediendo. Maestría en la habilidad para contarlo todo, sin que en realidad pase nada espectacular. Aunque probablemente, una canción conocida entonada al unisono como alegría ante la vida… Nos diga mucho mas de lo que parece.

Seguida, de silencios premonitores y situaciones que sin decir, lo dicen todo en una boda repleta de cruces negras. Que nadie quiere ver. en forma de dos gotas imperceptibles que resbalan por el blanco inmaculado. Semáforo en rojo, tras el cual quien no es invitado, acudirá como mensajero del destino.

Mierda, como palabra clave ignorada por quien no debería hacerlo.. Quizás, cegado por el uniforme de quien la pronuncia. Todo por llegar y los ojos siguen sin mirar hacia donde se oculta el día. Quizás eclipsados por un destino disfrazado de tintes patrióticos, que sutilmente se desparrama en un ambiente donde la guerra parece un pasatiempo.

Simplemente algo semejante a la caza, como elemento casi místico. Donde la presa es acechada y abatida en una supuesta nobleza, resaltada por la majestuosidad de la montaña eregida como sinónimo de comunión con la naturaleza. Y todo, contado sin grandes alardes, sin dar mas que pistas al espectador que las que producen unas vidas totalmente anodinas.

Sin tratarle nunca como idiota, en base a grandes discursos o dramas imposibles. Simplemente, mostrando una cotidianidad curiosamente de ambiente triste a pesar de usar colores claros. Superpuestos, sobre planos abiertos y largos de gran belleza.

Donde se juega con la luz, difuminándola solo lo justo para conseguir que casi sin darnos cuenta, aunque lo contado no lo sea.. Todo se empape de ese ambiente mortecino, que siempre acompaña al desastre anunciado..,,

el cazador - Michael Cimino - Robert De Niro

el cazador – Michael Cimino – Robert De Niro

Y ahora, abruptamente, mientras seguimos pensando en ese juego de miradas en el que entre dos se cuela un tercero. En ese ciervo abatido ante la imperturbable montaña. El horror se desata y miembros saltan por los aires. En contraste buscado ,con la tranquilidad de las vidas anteriormente relatadas.

Dando paso a la comprensión por nuestra parte. De la ceguera que pagaran traspasando, esa frontera nunca marcada del no retorno. La destinada a los quebrados, los que se quedaron en el camino o simplemente….Sucumbieron ante su propia inocencia perdida.

Todo se ha venido abajo, el como no importa, solo que la guerra es algo mas que banderas ondeantes junto a uniformes bonitos cargados de épica deslumbrante. No hace falta mostrar largas escenas para ello, ni elipsis ni discursos anti patrióticos. Una simple bomba, muerte y destrucción. en dos minutos dicen mas que 50 de cualquier filme anti belicista.

Y eso, que siendo sinceros a pesar del contexto, esta ni es una película bélica ni tampoco se acerca a ese pacifismo mal entendido tan de moda últimamente. Mas bien, de como todo puede torcerse ante circunstancias extremas. De la ceguera ante lo oscuro de la vida y las consecuencias de ello. En nosotros y en los que nos rodean.

Y tras este averno, otro peor. El destinado a quebrar al vencido, donde en solo una décima de segundo todo se diluye. Sueños y promesas incumplidas, atadas a ese instante en un juego cruel infligido por diminutos captores. Ruleta rusa como sinónimo de rendición.

De oveja que se dirige al matadero, no para alimentar otros cuerpos. Simplemente para saciar la sed de venganza de quien es mas desgraciado que nosotros. El esclavo con látigo, que se divierte viendo como sufren a quien en el fondo considera superiores.

Escenas impactantes de tensión que gustan y quedan grabadas, pero en realidad, lo único importante es el horror que se vive, ni como se escapa de el ni lo que pasa influye. Solo, que cambiara para siempre tres vidas y todo lo que se relaciona con ellas…….

Ya que la vuelta sin macula es imposible y uno regresa roto por fuera en el silencio que siempre acompaño su vida.. El otro por dentro, el protector que ha fracasado y por ello pasara de largo ante los neones destinados al héroe que no se siente tal.

Duelen, cuando el hastió por lo vivido se come literalmente a lo que queda por vivir, mientras un solitario taxi se dirigiré funebremente a través de la estatal hacia el motel mas cercano. Donde los recuerdos brotaran tras una mirada hundida.

El tercero, atrapado por la oscuridad absoluta se arrastra por el infierno incapaz de una vuelta imposible. Perdido sin remisión ante la negativa a ello de quien ha fracasado. Que volverá sobre pasos que duelen, en un ultimo acto de amistad sublime que dignifica la película a los altares.

Confirmando a Cimino como un gran director que alejándose de todo alarde visual, exceptuando los mas clásicos. Consigue contar una historia compleja como pocas, sin un solo discurso y basándose en interpretaciones antologicas de dos protagonistas que llevan en el rostro. Marcado todo lo que no se cuenta.

Dejándote en realidad, mientras suena la versión mas triste posible del dios bendiga américa.  Preguntándote si alguien retornaría al infierno para reclamarte. Incomodo interrogante, que nadie querría hacerse por miedo a la respuesta..

 Obra maestra dedicada…. A quien alguna vez nos llamo amigo.

 

 
71 comentarios

Publicado por en 9 junio, 2014 en Cine

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

71 Respuestas a “El cazador……Amistad eclipsada

  1. Dessjuest

    9 junio, 2014 at 7:19

    La gran virtud de esta peli es que no se ensaña en el mensaje, carece de grandes dicursos como bien dices, es evidente el mensaje que el director quiere darle, pero lo hace sin estridencias.

    Muy de personajes, con un ritmo mejorable en más de una ocasión, una peli que quizá hasta que no la ves dos veces no acabas de comprender del todo.

    Gran entrada maestro, abrazos.

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 2:05

      Su falta de ritmo es algo que siempre sale a relucir. En realidad pienso que es buscado y así el contraste con el momento en que aparece el Vietnam resulta demoledor. Aunque quizás fuera fruto de la casualidad y es como esos cuadros que muchos se empeñan en sacar alegorías que en realidad el autor ni pensó.

      De cualquier forma queda realmente bien y el efecto es brutal. Aunque viendo la filmografia del director, sin duda es de los que se toman su tiempo para contar las cosas y gusta de que la calma se torne en tempestad.

      Y si, sin estridencias cuenta y pone el dedo en la llaga mas que otras que se dedican a ello. Quizás por que no busca eso y simplemente relata unos hechos que hablan por si solos afinándolos con exquisita sensibilidad y acentuando el drama en base a lo que pasa, no a lo que debería pasar.

      Dejándonos a nosotros que unamos el por que de la situación. Ese si duda es su gran merito……Cuidate campeon

       
  2. Javier Hurtado

    9 junio, 2014 at 8:11

    Dejar fluir la vida tal como es, esa es su virtud . Gran película

    Un saludo

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 2:09

      Si la vida cotidiana que explota ante hechos que marcan un antes y un después. Cuando todo se tuerce es fácil quebrarse y cuando lo que sucede es de brutalidad animal. Indudablemente regresar sin heridas es imposible y estas, son realmente las que el director quiere contarnos y para ello, no hay mejor escenario que una guerra que nadie en realidad comprendio. Cuidate

       
  3. lurda55

    9 junio, 2014 at 8:11

    La vi hace años y volveré a ella, teniendo presente su comentario, inconfundible…saludos

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 2:10

      Merece la pena volver verla. Digamos que es un de esas pocas consideradas eternas y que se revisan cada cierto tiempo y siguen gustando. Cuidate

       
  4. Francisco Machuca

    9 junio, 2014 at 13:58

    Cimino es un caso paradójico en el cine. El cazador es una gran película, todo un icono de los setenta con un Christopher Walken francamente impresionante y que pocas veces volveríamos a ver en tal magnitud. No está nada mal en La zona muerta. A lo que iba, ya sabemos el fenomenal fracaso que tuvo con La puerta del cielo que hizo quebrar a su productora, pero yo he visto esa película en más de una ocasión y no me parece tan mala Kris Kristofferson está soberbio. También me gusta mucho Manhattan Sur, luego Cimino se pierde entre la niebla con un par de películas mediocres. Pero ahí está, con su posibilidades y denostado, es una lástima.

    Y ahora quiero dejarte como regalo un cuento corto que escribí después de haber visto El cazador por aquellos años.

    EL ACTOR

    El actor tenía que interpretar un papel en el que un oficial jugaba a la ruleta rusa en el tercer acto. El personaje hacía una apuesta y, naturalmente, la ganaba. Disparaba el arma sin matarse.
    Para aderezar el asunto, pero sin confiárselo a los otros miembros de la compañía, el actor introdujo una bala auténtica en una de las recámaras del arma que utilizaba en escena. Sin saberlo los demás, el actor se jugaba la vida en la escena todas las noches. No se sabe muy bien las motivaciones que condujo al actor a semejante extravagancia, quizá por penas de amor, fanfarronada o melancolía profunda.
    Por una suerte extraordinaria, actuó en las veintidós primeras representaciones sin incidente. Salió indemne todas las noches. La mañana del vigésimo tercer día, postrado por una fiebre muy alta, le fue imposible levantarse de la cama. Envió aviso al teatro para informar al director. Este llamó inmediatamente al sustituto del actor y lo puso a trabajar para que pudiera actuar aquella misma noche. El sustituto, con gran alegría, iba a actuar por fin, ensayó todo el día, se vistió enseguida con el traje del actor enfermo, cogió su arma y, para enorme sorpresa de todos, se mató aquella noche en el escenario.
    El actor abandonó la cama dos días después para asistir a los funerales de su sustituto. Cuando el actor se recuperó de su leve enfermedad, volvió a su papel, dejó de introducir la bala en la recámara y se dio a la bebida.

    Estupendo post, amigo. Un fuerte abrazo.

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 3:00

      La puerta del cielo es una película magnifica. En realidad es una de las que mas me gustan, fuera fracaso o no. En donde se mezcla la suciedad de un leone con la elegancia de un Lean.

      Toda una epopeya de un episodio de lo mas oscuro en la historia americana rodado valientemente y donde un triangulo amoroso entre perdedores natos eleva la película a lo mas alto. Sin olvidar lo difícil que es mantener un equilibrio entre acción e intimismo y que ademas todo se empape de una poesía épica y triste que termina envolviéndolo todo.

      Genial Walken como dices y también el bueno de Kris, que aporta su rostro que es sencillamente el de la derrota y el abatimiento a una de las mas injustamente tratadas peliculas de la historia del cine.

      https://plared.wordpress.com/2012/03/21 Por si quieres darle un vistazo, hace algún tiempo le dedique una entrada. Y Manhattan Sur, pues otra película magnifica, no a la altura de estas dos pero realmente buena y uno de las mejores peliculas de acción lenta de su época.

      Y si te fijas, en todas toca las narices a todo cristo posible y no contenta a nadie. De ahi quizás, que sea veneno para la taquilla. Un tipo curioso realmente y mas ahora que parece que a su edad se ha cambiado de sexo.

      En fin, tiempos modernos estos y me ha gustado el relato. Corto y directo, sin florituras innecesarias y realmente en donde volvemos a ver que el destino….. Sera un cabrón eternamente….Cuídate figura

       
    • Dessjuest

      10 junio, 2014 at 7:54

      Siempre digo que más allá de las entradas luego vuelves a disfrutar con los comentarios, menudo artista este Francisco 🙂

       
      • plared

        11 junio, 2014 at 7:26

        Toda la razón, un figura el hombre y su blog, una delicia en realidad de los pocos fijos que suelo visitar. No tan a menudo como debería, pero cuando tengo tiempo me gusta perderme en el y en lo que propone. http://fmaesteban.blogspot.com.es/ . Cuidate

         
  5. elcriticoabulico

    9 junio, 2014 at 19:07

    Hace mucho que no la veo, pero siempre que lo he hecho me ha parecido una joya.

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 2:12

      Pues nada, a volver a verla y dedicarle uno de tus esplendidos comentarios de pluma critica. Cuidate

       
  6. JVilloria

    9 junio, 2014 at 23:50

    Quizás uno de mis finales preferidos sea el de esta película. De esos que te dejan con la lágrima asomando o directamente cayendo, tanto por lo que muestra como por lo que te hace pensar y que tan bien has expresado… «alguien retornaría al infierno para reclamarte??»

    Un saludo 😉

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 2:18

      Si el final es demoledor y no solo las escenas que se producen en vietnan. Donde sin decir practicamente mas dos lineas de dialogo se dice todo en base al talento de eso dos grandes actores.

      También, lo que marca la película y te deja realmente hundido en el sillón es esa versión del dios bendiga américa cantado funebremente por el grupo de amigos. Alegoria bestial en mi opinión y lo que marca realmente lo que el director quiere contarnos.

      Una película triste, que aunque navegue fuertemente en el concepto de la amistad y esta salga fortalecida. La sensación de tristeza que produce es bestial, merito de una película que parece que no cuenta nada, aunque en realidad lo cuente todo. Cuidate

       
  7. altaica

    10 junio, 2014 at 0:22

    Otro giro más y, sin duda, muy interesante. Ya hemos hablado en más de una ocasión de esa novación que se produjo en tus crónicas, cuando las primeras perfectamente ortodoxas pasaron a ser sensibles ejercicios de estilo personalísimos, sin solución de continuidad. En este caso hablo de un nuevo registro, pues creo que hay una fusión interesantísima de ambas propuestas y que se me antoja espléndida. Por tanto solo me cabe darte la enhorabuena. Me ha gustado y mucho.

    La película tendría que volver a visitarla pues hace décadas que no lo hago, pero nunca fue santo de mi devoción y creo que ya he hablado de ello en algún que otro foro que compartimos juntos hace tiempo. Tres bloques excesivos, innecesariamente dilatados, muy descriptivos y donde la cotidianidad se me antoja dilatada sobremanera sin que la misma aporte un elemento justificador o lógico, pues siempre tuve la sensación de un metraje con cierto halo de grandeza, con todo lo que ello supone. No se puede negar su riesgo conceptual y, como bien dices, una ausencia dogmática que puede ser sintomática de subterráneas fisuras morales que a mi me resultan evidentes.

    Esa condescendiente moral asomada me inquieta a veces, ese trípode espeso y fatigoso se me hace tedioso, cierta y evidente recreación hipertrofiada de lo trivial (primer bloque) con el objeto de impresionar en los dos posteriores… ¿Está El Cazador bien contada? ¿Es El Cazador una película tan aséptica? ¿Qué es el montaje en el cine? ¿Narrativamente El Cazador demora para ser o demora para parecer ser? ¿Tiene El Cazador notabilísimas fisuras partidistas y trufadas no de trufa y sí de tufillo patriotero que aquí Nascaranda las denomina «sin discurso»? ¿Hay en El Cazador una notable ración de efectismo en algunas de sus secuencias? ¿Es el juego de los bloques, tres, un ejemplo de inteligencia y capacidad de complejidad, o un recurso esencial y previsible? ¿Consigue El cazador confeccionar una suerte de retorno atroz producto del conflicto o inversamente es el resultado lógico en un grupo ya lastrado de antemano? ¿Estoy siendo profundamente injusto al ver en muchos de sus personajes a un puñado de imbéciles? ¿Hay en El Cazador más epidermis que profundidad, sobre todo de personajes? ¿Es conveniente que vuelva a verla o mejor me veo una del genial Mike Leigh para comprender lo que es en el cine el dramatismo casi esperpéntico, la densidad dramática y el calado de personajes, incluso la propia amistad? Lamento discrepar e incluso lamento ser excesivo, pero es que soy así e incluso sé que a mi amigo Patricio le gusta que meta intensidad. Una gran abrazo y, una vez más, gracias por esta enorme crítica.

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 4:39

      Pues me alegro de que te guste. En realidad, sabes que tu opinión siempre se espera y mas por que tiene esa cualidad defenestrada en estos tiempos y que no tardara en formar parte de ese museo de las cosas inútiles.

      Sinceridad, se llama. Y es algo que cada vez parece en mas franca decadencia, en un mundo donde la imagen y el no destacar parecen ser la tónica común. El triunfo de los mediocres, que diría alguien mas profundo que nosotros.

      Y bueno, en cuanto a la película en realidad trata sobre personas absolutamente anodinas. Que podrían ser cualquiera,, sin grandes pretensiones ni aspiraciones. Un grupo de amigos sin nada destacable y por lo tanto. Los grandes discursos, las motivaciones morales de altura están fuera de lugar.

      No existen sencillamente por que en ese estamento no suelen darse. La mayoría aspira a una vida tranquila, a simplemente casarse con la mujer que el destino elija y a conservar un trabajo, de mierda quizás, pero trabajo que pueda mantener una familia.

      Eso es lo que nos describe y su merito es no regodearse en su falta de ambición. En su destino ya marcado. Simplemente en la cotiniedad de una vida sencilla. Donde si una mujer es golpeada por su padre. No hay héroes que machaque al maltratador. No hay denuncias ni venganzas salvajes, simplemente cosas que pasan y hay que llevarlas lo mejor posible.

      Se emborrachan y cantan. Luego se deprimen y se hunden. Piensan en la guerra como algo lejano, aunque este ahí. No son pacifistas, ni tampoco belicistas. Hay que ir pues se va. Sin en realidad saber a donde ni por que. Sin importarles nada y pensando que cuando termine, seguirán con su vida como la han conocido hasta el momento.

      Ceguera ante el futuro o simplemente indolencia. Eso nos esta gritando de manera lenta y sin estridencias. Indiferencia o simplemente mirar hacia otro lado esperando que todo se solucione. Algo que también vemos en ese punto de inflexión que se produce en la boda. En el juego de miradas donde alguien desea a quien no debería. Donde también vemos que el otro lo sabe.

      Un juego de tres que en otra cinta explotaría en un argumento paralelo. Pero aquí no, quizás como en la vida misma. Los tres lo saben, los tres lo callan, simplemente por que son amigos y hay que hacerlo. En realidad, volvemos a mirar hacia otro lado y las cosas se solucionaran de alguna manera

      Que si esto es necesario para contar lo que quiere el director, pues claramente si y ademas plagandolo de imágenes bellas como son las de la caza. Con otras que se graban como esa canción cantada al unisono que ya forma parte del cine. Todo, pistas que nosotros uniremos, para simplemente decir que podrían ser los amiguetes del barrio de cualquiera.

      Ya esta conseguido. La empatia funciona y son alguien cercano. Pero, cuando ya sabemos quienes son, lo que aspiran y lo que podrían ser. Pues todo explota en un conflicto absurdo y la película entra en un ritmo frenético. Sin previo aviso, abruptamente dando esa sensación de patada en el estomago.

      Donde las imágenes se suceden y la crueldad de la guerra es mostrada cual es. Sin discursos ni patriotismo barato. Sin absurdos pacifismos. De manera cruda y por lo tanto letal. Ya que la guerra si algo es, es una puñetera mierda que saca lo peor de cualquiera.

      El director, sin grandes parrafadas y artificios ha conseguido crear la sensación de que todo puede romperse y se ve que es un pesimista sobre la condición humana. Donde esta el protector, el supuesto héroe cuando encuentra a su amigo, antes de regresar a casa?.

      Pues simplemente viendo como otros juegan a la ruleta rusa. Lo que le hicieron a el, ahora lo contempla con pasividad. Se ha roto y eso es lo que nos dice en esta escena que puede pasar desapercibido, pero es clave para entender su mensaje. No sois distintos una vez rotos por dentro.

      Y de eso trata la película, de romperse cuando las circunstancias nos sobrepasan. El mas débil por fuera,, simplemente por dentro poco hay que romper. Aunque no sea políticamente correcto decirlo. El mas fuerte aparentemente indemne, por dentro se adivina destrozado.

      Y el guapo del grupo, el divertido, el segundo eterno. Pues sencillamente incapaz de asumir su quebramiento y hundido en el olvido que produce el adormecimiento de los sentidos. Drogado y destruido jugando al mismo juego que fue su punto de no retorno

      Luego ese canto a la amistad magnifico. Que le da a la pelicula cierto aire de esperanza, aunque el clima triste que la envuelve te dice que no. Que todo en realidad es una mierda y por ello cantaremos la versión mas triste del dios bendiga américa. Pero a pesar de todo, entonaremos la melodía con esperanza, rota, pero esperanza.sin duda.

      Y si, puede que sean imbéciles, pero es que en la vida la mayoría lo somos. Aunque no nos gusta que nos lo recuerden y este director lo hace para quien quiera entenderlo. Y si ves la película como una antimilitarista o bélica, el camino no sera nunca el adecuado.

      Al igual que si buscas en ella mensajes grandiosos sobre el destino o la crueldad de los estamentos gobernantes y zaranjadas parecidas. Pues, difícilmente entendederas lo que quiere contar

      Que no es mas que el rompimiento de unas personas en situaciones limites. Y la tabla de salvación en forma de amistad eterna que es lo único que les queda. Y si, tiene escenas impactantes, otras que se graban y muchas de belleza plastia exquisita.

      Pero piensa algo. Si no las tuviera alguien vería la película. Nadie, es simplemente el aderezo necesario para que pueda contar lo que quiere, para el que quiera entenderlo. Un director genial sin duda y si quieres algo mas profundo. La puerta del cielo. hay realmente radiografía un episodio oscuro como pocas veces se ha hecho y ademas a ritmo de western polvoriento.

      Cuídate campeón y ya sabes que tus respuestas son de lo mejor de este sitio….

       
    • Dessjuest

      10 junio, 2014 at 7:56

      Y decía antes de los comentarios, leer a Altaica siempre es un placer, pero leerle acerca de una peli que no le convence es un lujo, el cómo te va sacando punta a cada apartado, el ritmo, lo ameno de leerle, que este tipo no escriba un blog es algo realmente imperdonable.

       
      • plared

        11 junio, 2014 at 7:29

        En eso nada que hacer, siempre se ha negado. Pero bueno, es parte de este sitio y sus comentarios son muchas veces mejores que las entradas. En cierta manera este blog es bastante suyo también, por lo menos yo lo siento así. Cuidate

         
  8. salvela

    10 junio, 2014 at 1:14

    Gran análisis del film

     
    • plared

      10 junio, 2014 at 2:19

      Pues gracias a ti por molestarte, en hacer saber que te ha gustado. Cuidate

       
  9. gonzalo120w

    10 junio, 2014 at 20:04

    Entre tu post y un documental que vi hace poco sobre John Cazale probablemente se reduzca el tiempo hasta que vuelva a disfrutarla, algo que hago cada cierto tiempo, como corresponde a una película de su categoría. Es una lástima pero ya no se hacen películas así, con esa profundidad, todo ese significado y esa intensidad, y unos actores con unas interpretaciones tan brillantes. Duele ver a un De Niro tan colosal y compararlo con el que se arrastra desde hace tiempo en bazofia (algunas cosas no son dignas de llamarlas películas).

    ¡Enhorabuena y saludos!

     
    • plared

      11 junio, 2014 at 7:33

      Si, ademas su profundidad no es buscada. Se da simplemente por la manera de plantearlo todo, sin complicaciones y sin grandes alardes metafisicos que aburran a las ovejas. Simplemente las cosas pasan y ellas te levan a plantearte múltiples preguntas.

      En vcuanto a De Niro, pues imagino que cuando llegas a cierta edad y tienes detrás tuyo una carrera como la suya. Pues lo único que te apetece es hacer el imbécil con amiguetes en cualquier chorrada que te propongan. Cuidate

       
  10. Licantropunk

    10 junio, 2014 at 23:52

    Una de las películas claves en mi «filmografía». Y clave además porque la vi en la adolescencia y me hizo preguntarme un montón de cosas. ¡Y qué mejor película que aquella que es una fábrica de preguntas!
    Saludos.

     
    • plared

      11 junio, 2014 at 7:36

      Si lo es, preguntas que si profundizas en ellas tiene mucha mas carga existencial que otras que solo buscan eso. La capacidad de evadirte de cierta manera del argumento y plantearte dudas que estan solo latententemente, sin se ni mucho menos la esencia el film.

      De pensar que lo que te proponen no es solo patrimonio de sesudos dramas plagados de discursos en primerísimos planos, mientras actores sacados de la esquina mas cercana se dan cierto aire de sufrimiento existencial

      A veces, un simple disparo, una historia de amistad y minutos eternos en los que no pasa realmente nada y a la vez todo sucede. Te hacen plantearte cientos de interrogantes, no solo sobre la película, también sobre tu vida que al fin y al cabo….Es mucho mas importante. Cuídate

       
  11. Aquileana

    11 junio, 2014 at 7:39

    Muy buena reseña Plared, un abrazo para vos,
    Aquileana 😀

     
    • plared

      12 junio, 2014 at 7:24

      Se agradece, me alegro de que te guste y te molestes en decirlo. Cuidate

       
  12. Universo de A

    11 junio, 2014 at 18:07

    Chico, otra que no he visto, últimamente….
    Aunque no sé yo bien si me convence del todo, la frase que termina tu reseña me ha dejado interesado….

     
    • plared

      12 junio, 2014 at 7:17

      Pues esta es raro encontrar a alguien que no la haya visto. Desde luego es sorprendente….Cuídate y ponle remedio a eso y en cuanto puedas ya sabes……Cuidate

       
    • plared

      21 junio, 2014 at 4:32

      Otra vez me dice lo de que es una pagina maliciosa. Tengo el avast por cierto, el de pago. Cuidate

       
      • Universo de A

        21 junio, 2014 at 9:15

        Pues no sé qué decirte… y yo diría que las visitas no han bajado… esto es muy raro, si saco tiempo, creo que informaré a WordPress; gracias Plared.

         
      • Universo de A

        22 junio, 2014 at 18:45

        He hablado con los de WordPress y después de someter a dos tests el sitio, supuestamente no pasa nada… además las visitas no han bajado… mucho me temo que podrías tener algo en el ordenador o en tu navegador, o eso me han dicho:

        «Here’s the result of the first report I ran on your site. No Malware Detected by External Scan. http://sitecheck.sucuri.net/results/http://universodea.wordpress.com/

        Here’s the result of the second one http://google.com/safebrowsing/diagnostic?site=http://universodea.wordpress.com/

        Your friend could have malware on their own browser or computer from a browser extension or toolbar or adware that was included in a download. Disable all browser add ons, clear their browser cache and cookies and log in again.»

        En fin, Confiemos en que sea algo eventual y que ninguno de los dos tenga que preocuparse mayormente por este tema.

         
      • plared

        26 junio, 2014 at 9:27

        Pues me lo hace algunos días. Ahora mismo me lo acaba de hacer, probare luego. A veces si me deja. Es muy raro ya que solo pasa en tu sitio.

         
      • plared

        4 julio, 2014 at 2:37

        teatrosiglodeoro.org. Me dice que se ha insertado material de este sitio y es malicioso

         
  13. Raúl

    12 junio, 2014 at 9:03

    De esta obra del ‘peculiar’ Cimino, me viene antes el impacto que recibí al verla; brutal, desnudo; que la propia película.
    Muy buena reseña.

     
    • plared

      13 junio, 2014 at 7:22

      Pues gracias y veo que vuelves a escribir. Me alegro de ello. Cuidate

       
  14. Carlos Efron Mur

    12 junio, 2014 at 14:20

    es en ese aspecto cotidiano para mi gusto donde radica su fuerza, nada que salte de la realidad diaria, nada que no haga pensar en otras posibilidades, sin embargo existe ese punto de quiebra, donde el cazador logra su cometido al abatir al ciervo y la historia ya nunca más es la misma y cierta tristeza nos contagia, porque se pueden notar los reflejos de una sociedad decadente donde no existen proyectos ni deseos futuros, eso me pareció cuando la vi hace años, pero con todo lo que nos dices, dan ganas de verla nuevamente, así que me daré ese espacio para hacerlo de nuevo…abrazos amigo

     
    • plared

      13 junio, 2014 at 7:25

      Si una película que no es solo imágenes bellas ni explosiones de una guerra absurda. Que va mucho mas a allá y que sin grandes alardes te hace pensar en muchas cosas. Casi sin darte cuenta, te plantea preguntas de difícil respuesta.

      De ahí quizás, su merito al suceder todo de manera que los hechos no son lo mas importante. Y si, lo que intrinsicamente plantean. Cuidate

       
  15. uraniaenberlin

    12 junio, 2014 at 21:06

    En el estreno de El Cazador recuerdo que salí impactado (al igual que en Apocalypse Now), casi turbado, con una película cuyo metraje ni siquiera me pareció extenso. De Niro, Streep, Walken y Cazale me parecieron soberbios, su plasticidad visual y contundencia narrativa del film..únicas…Pero vuelta a ver años después he dado un giro copernicano. ¿Por qué? Quizás porque ver una película de aquella enjundia (mala o buena) siendo tan canijo (doce o trece años tendría) no es para colgarle la etiqueta de obra maestra, así por las buenas, sine die. Así que de aquel brillante flash, juvenil o infantil…pasé a no entender que demonios hizo Cimino.

    Por ejemplo, en la caricaturización simplificadora que destila hacia los vietnamitas (la famosa escena de la ruleta rusa), es verdaderamente insultante, donde retratar como sádicos a sus enemigos es decir poco…o en ese efectismo superfluo del que habla (o más bien se pregunta) Altaica. Los americanos han tenido siempre un serio problema con Vietnam…Y El Cazador tampoco lo resuelve sino que lo acrecienta. No vas a pretender que los directores americanos que han contado algo sobre aquella guerra imperialista profundicen y busquen un equilibrio político en un conflicto que los agredidos nunca comenzaron. Supuestamente, en EEUU demandan esa visión «victoriosa» de quienes fueron unos jodidos perdedores…EEUU no puede perder….y hay que recrearse en la maldad del «enemigo» y en el patrioterismo de baja estofa. En EEUU no han sabido (no han querido) sustituir una descarada propaganda guerrera por otras realidades más ecuánimes y menos indecentes, en mi opinión.

    La película es claramente manipuladora en ese efectismo un tanto repulsivo que consigue Cimino al pretender que seamos solidarios con los que invaden un país extranjero (esas fisuras partidistas de las que habla Altaica). Escenas como las de Robert De Niro disparando un lanzallamas hacia un soldado enemigo, donde la cámara literalmente se detiene para que veamos como las llamas lo devoran lentamente…La muerte te sienta muy bien..debió pensar el director italo-americano.

    Pero no sólo de maniqueísmo vive Cimino. Se pueden contabilizar infinidad de secuencias prescindibles, en una película exageradamente larga para lo que ofrece, una lentitud mal entendida. Escenas que no vienen a cuento (como en Apocalypse Now)..como el espectáculo de bailarinas eróticas en Saigón o ese final donde Meryl Streep comienza a cantar «God Bless America» que ya es para cerrar el chiringuito de Cimino. Sí, Robert De Niro apunta al ciervo y no dispara…¿una lectura falsamente emotiva, trilera, para intentar esquivar el relato fascista global del film? El Cazador tiene más grietas de las que aparenta.

    El Cazador ¿epopeya grandiosa? No lo creo…prefiero tu crítica, a pesar de que discrepe con ella.

    Saludos y a ver si te prodigas más.

     
    • plared

      13 junio, 2014 at 8:13

      Siempre a esta película se la acusa de ser muy critica con los vietnamitas. En realidad yo no lo veo así. Que los vietnamitas jugaran a la ruleta rusa, tanto con prisioneros como en garitos clandestinos es algo totalmente cierto. Oriente es oriente y todo allí se desarrolla bajo un prisma distinto.

      Las salvajadas en esa guerra independientemente de quien fuera el agresor, estaban a la orden del día. Y si unos tenían napal, los otros lanzaban a niños como marionetas de muerte. Una guerra que simboliza simplemente la estupidez humana y por ello, imagino que la eligiria el director. Ya que esta en si, no es ni mucho menos el eje de la historia. Aunque muchos pretendan que si

      En realidad es bastante mas critica con EE.UU que con el vietcong. Aunque bien es sabido que este director es famoso por nunca contentar a nadie. Vamos por tocar las narices a todo el que pueda.

      Las imágenes del juego que comentas. Si te fijas, cuando De Niro encuentra a su amigo antes de regresar. Esta simplemente viendo con ojos de nada, como ya le comente a altaica. Un duelo de muerte con apuestas. Y esta vez consentido en un garito clandestino.

      Mucho mas delito, ya que el, se supone que viene de un mundo civilizado. Demoledor si lo miras con ojos limpios. Ya que nos esta gritando que no somos mejores. No, en realidad, quien sale mal parado es el llamado por entonces mundo libre. El otro, simplemente sigue una inercia, pero nosotros lo contemplamos. Nada distinto a lo que hemos hecho siempre.

      No creo que sea trilera. El efecto que produce la versión del dios bendiga américa. No se como lo veréis vosotros, pero es realmente triste. No hay pasión en ella y suena fúnebre como pocas, ver ahí una exaltación de los valores americanos es algo difícil, por lo menos yo no la encuentro.

      Al igual que la imagen del ciervo. En la primera parte, lo abate, simplemente por que todavía no se ha producido ese cambio. En la ultima no, no por nada especial, simplemente por que ya no tiene sentido. En realidad, después de esta guerra ya nada lo tiene, ni tan siquiera lo que antes era su pasión.

      Mas demoledor que eso poco. La perdida de la inocencia. El contraste entre la tranquilidad de una primera parte del metraje, donde todo sucede dentro de una calma abismal. Con la brutalidad de una guerra que llega simplemente con un cambio de escena. Sin introducción ninguna, abruptamente cambia la imagen y De Niro como un salvaje quema a unos vietnamitas.

      Niños y mayores vuelan por los aires y tras ello las famosas imágenes del juego mortal. Si tras esto alguien piensa en alistarse y ve esta película como banderín de enganche. Es que necesita tratamiento urgentemente.

      Todo eso que veis, yo en realidad no lo veo y si, lo contrario. Un alegato anti militarista bestial. Elevado al infinito ya que pienso que no es buscado. Simplemente salio de esa manera. Ya que esta película ante todo, es sobre la perdida de la inocencia. Sobre esa amistad a la que agarrarte cuando todo esta hundido.

      Sobre lo absurdo, no de una guerra. Mas bien de todas en abstracto. Y ante todo, de que en ella siempre sufren los mismo. Esos peones necesarios y totalmente reemplazables a los que genialmente no ha unido en esa primera parte destinada a conseguir la empatia con ellos.

      Y todo esto nos lo cuenta, desde una óptica triste y casi poética. Ya que la película te empapa de una melancólica producida por ese uso del color y un ritmo lento. Que si, quizás excesivo en una primera parte demasiado dilatada. Pero necesario para contar lo que quiere el director.

      Una película magnifica sin ninguna duda. Que sin ser ese su eje principal. Marca un pistoletazo de salida para que el gran publico vea un vietnan distinto. Ya que a partir de ella, como setas salieron las criticas con esa guerra. Y estas, buscando claramente ese punto critico que en el cazador no encontráis. Quizás, por que aunque exista y sea mas demoledor que en otras. No es lo que busca el director.

      Su calidad en mi opinión es incuestionable. Y bueno opiniones hay muchas y aunque os gusta, esta claro que ciertos factores no los vemos igual. De cualquier forma, los elementos discordantes son en realidad los que mas aprecio y mas si vienen razonados. Y en eso, ambos andáis sobrados…. Coincidamos o no

      Un placer como siempre cuando se os ve remar contracorriente. Cuídate y si, intentare sacudirme esa pereza eterna que siempre me acompaña.

       
  16. altaica

    13 junio, 2014 at 0:18

    Magnífico análisis el de Urania, lo que por otro lado es común en él. Al menos no estoy solo, que últimamente pienso que soy un bicho raro.

     
    • plared

      13 junio, 2014 at 8:16

      Cosa que yo me alegro. Eso de remar contracorriente es precisamente la cualidad que distingue a unos pocos. Sobra decir a quienes.

      Cuidaros y discrepar con alegría, para eso esta este y otros muchos sitios que también merecen opiniones de todo tipo siempre que vengan de quien sabe de que habla. Cuídate figura

       
  17. ALTAICA

    13 junio, 2014 at 9:40

    Tus críticas son magníficas, pero es que los comentarios están a la misma altura y le dan ganas a uno de inmediato de volver a ver la película bajo otro prisma. Eres demoledor argumentando. Un abrazo y me gustaría una sobre «Ran», probablemente la película de mi vida.

     
    • plared

      13 junio, 2014 at 10:08

      Sabes, en una película que cada vez que la veo me gusta mas. Appaloosa,, cuando Ed Harris llega herido después de un tiroteo y le preguntan como fue…. Simplemente responde….Todos sabíamos disparar. Cuidate

       
  18. Alfredo Paniagua

    15 junio, 2014 at 13:59

    Estimado plared, de nuevo una de tus estimulantes y revisiones de películas clásicas me provoca hondas reflexiones, sobre todo al tratarse de una película que echa sal a las heridas de una guerra que provocó la autocrítica de un país que se golpea el pecho con mucha fuerza cuando le van las cosas mal y que olvida muy rápido. Como testimonio del conflicto vietmanita quedan muchas películas, unas puro exploit y otras que tratan sobre el drama de unos hombres de clase media baja que se ven envueltos en una situación que les sobrepasa. Lo peor, el retorno a casa,el trauma y el saberse fuera de todo lugar.

    El cazador es una película épica y fragmentada como los recuerdos de los veteranos, que vuelven a su país con la mente rota. La cinta hace un retrato desgarrador y ajustado de esos hombres que llegan destrozados y cuya tragedia prefieren obviar los que les rodean. Simplemente genial las interpretaciones de DeNiro y Walken, y las escenas de Vietnam son de una violencia y una plasticidad que deja con la boca abierta.

    Aprovecho para comentarte que he mudado mi página, sigue siendo el mismo nombre, fiebredeca bina.com pero no está alojada en wordpress, he construido una nueva que es más un portal web que un blog. No voy a mandar newsletters de momento porque si no el trabajo se multiplica así que te invito a que la visites de vez en cuando y verás las novedades que hay.

    Cuídate amigo Plared.

     
    • plared

      17 junio, 2014 at 8:34

      Eso que comentas es la misma esencia que veo yo en la película. Las heridas que trae consigo y como puede afectar a todo un entorno. Gran película que como ya he dicho antes, plantea todo simplemente mostrando, nunca basado en discursos metafísicos y aprovechando escenas impactantes para dar un discurso intrinsico. Nunca mascado, tendremos que adivinarlo a través de lo que nos plantea.

      En nada pasare por ah y desde aquí se la recomiendo a cualquiera que le guste el cine de terror, tanto el clásico como el mas digamos que moderno. Sin olvidar el casposo con cierto encanto. Desde luego una de las mejores que conozco sobre el cine de terror y fantástico, en especial, cuando os dedicáis a peliculas sin grandes presupuestos. http://fiebredecabina.com/ Cuidate

       
  19. Hildy Johnson

    15 junio, 2014 at 18:08

    Para mí hay una trilogía de Vietnam y luego están todas las demás sobre el tema (y algunas de ellas me parecen buenísimas). EL CAZADOR, EL REGRESO y APOCALIPSIS NOW son las que forman mi trilogía personal.

    Reflejas muy bien con tus palabras la esencia de la película. La dureza del regreso y qué supone para esos tres amigos ese regreso (y para los que se quedaron esperándoles)… Uno de ellos, Christopher Walken (increíble) ni siquiera puede regresar… Yo no sabía nada del juego de la ruleta rusa hasta esta película y fue en un primer visionado lo que más me impactó. Después no sé qué me deja peor, si esa reunión de amigos y esa canción al principio de la película antes del horror, si esa ruleta rusa final entre De Niro y Walken o si esa cena final impresionante…

    Entre EL CAZADOR y APOCALIPSIS NOW está EL REGRESO de Hal Ashby y es una película que reivindico donde los personajes de Jon Voight y Bruce Dern son también hombres rotos a su vuelta. Uno, roto su cuerpo, otro, rota su mente. Y luego están los que esperaban ese regreso (aquí representadas por una esposa y una hermana…).

    Entre todas las demás… hay tan inquietantes y pesimistas como uno de los últimos trabajos de Elia Kazan… LOS VISITANTES, con otro actor con carisma James Wood. También son tres combatientes que lograron regresar. Uno no volvió a mencionar jamás su experiencia en Vietnam y trató de construirse una vida. Ahora llegan dos visitantes a su hogar para devolverle un pasado que no puede enterrar. Eran tres jóvenes que volvieron transformados y destrozados por la violencia. No vuelven como héroes sino que arrastran los estragos de una contienda en la que se hicieron e hicieron cosas terribles. Una guerra salvaje. Uno está muerto en vida, incapaz de encauzar su existencia, los visitantes sólo saben responder al conflicto mediante la fuerza y la violencia…, fue lo que les hicieron aprender en el campo de batalla, un campo de locura salvaje.

    Besos
    Hildy

     
    • plared

      17 junio, 2014 at 8:25

      La verdad es que sobre el tema de la guerra y su locura hay muchas y grandes peliculas. Aunque la mayoría creo que utilizan esta guerra como vehículo para contar todo en abstracto. Ya que, si alguna guerra ha sido locura y absurdo, es esta.

      En general las que nombras retratan toda la locura que trae cualquier guerra y mas cuando es lejos de casa. También, las consecuencias de ello y el cambio que producen en las personas y su entorno. Hay quizás es donde el cazador, ahonda mas sin hacerlo en realidad. Limitándose a mostrar unas escenas claves para que comprendamos toda la locura que pueden generar.

      Sin duda su gran merito es ese y mas…Cuando todo lo hace simplemente pasando por encima. Las conclusiones debemos sacarlas nosotros. Ya que en el conflicto puramente bélico, ni entra ni debe entrar. Si lo hiciera ya seria otra película. En realidad este film no es de guerra y si de personas y su reacción ante situaciones que les sobrepasan. Ante su ceguera ante ellas y el precio que pagaran por ello.

      Y por supuesto grandes peliculas las que nombras. Especialmente me gusta el regreso. Que plantea preguntas de forma muy inteligente y la historia de amor esta muy bien llevada. Merito de la química entre los dos protagonistas que es realmente notable. Gran película sin duda y nunca recordada como merece.

      Y bueno, si vemos el prisma desde otro lado y sin dejar de ser critica. Una película que tiene cierta épica y que esta bastante bien, aunque alejada de los cánones habituales de critica hacia Vietnam y centrandose en la vida de un regimiento. Seria Cuando eramos soldados. A mi, francamente me parece una gran película, puramente bélica que trata de un episodio de la guerra del Vietnam sin ahondar en las heridas habituales.

      Los visitantes no la conozco, la buscare, me ha llamado la atencion ver lo que un director tan poetico como kazan puede hacer con una historia como esta Cuidate

       
  20. después de la media rueda

    28 junio, 2014 at 10:42

    Cuando te leo nunca distingo si el aperitivo es la película y tu crónica el plato fuerte o al revés.
    Imaginaba que tocarías «The deer hunter» y a Cimino alguna vez.
    Otra vez lo cotidiano ocultando el trauma. Otra vez desnudándolo sin discursitos altisonantes, otra vez magistralmente actuado y mejor contado.
    La veré de nuevo y vuelvo a esta maravilla que provoca tanta dependencia para comentarte.

     
    • plared

      30 junio, 2014 at 1:17

      Pues gracias por tus palabras. Y si, Cimino es un director que me gusta bastante ya comente la que para mi es su mejor película, la puerta del cielo y cualquier día le hago un comentario a manhatan sur, un film muy infravalorado en mi opinión claro.

      Pues nada. cuando quieras por aquí estamos esperando que te parece esa reviosion. Cuidate

       
  21. Juan

    28 junio, 2014 at 10:52

    Siempre debemos ser nosotros, mi estimado amigo. Siempre debemos ser nosostros los que busquemos el por qué, rebuscando entre las alas rotas que descansan en una mirada hundida.

    Hace tiempo que no transitaba tus salones. Como siempre, un reposado instante para el buscador de «porqués»

    Un abarzo, mi estimado

     
    • plared

      30 junio, 2014 at 1:20

      Salones tranquilos que siempre están encantados de recibirte. Y si. alas rotas. En realidad ,para el cine los triunfadores no son agradables. Cuida mucho mas a quien se rompe, a quien no lo consigue y de ello, se realizan las grandes historias. A cuidarse y espero verte mas por aqui

       
  22. http://cuinacinc.blogspot.com.es/

    29 junio, 2014 at 11:13

    Hola Plared,
    He intentado 3 o 4 veces añadir comentario sin éxito.
    Está película la vi en el cine 3 veces.
    Has escrito un buen análisis y descripción,
    Hasta pronto

     
    • plared

      5 julio, 2014 at 2:41

      Estaba en el span y no suelo mirar ahí. En fin, como llego hasta alli, misterios de vordpress. Gracias por tus palabras y perdona que no lo viera antes. Cuidate

       
  23. David C.

    11 julio, 2014 at 3:46

    «Obra maestra dedicada…. A quien alguna vez nos llamo amigo». La verdad que no la he visto pero esa frase final del post provoca intriga acerca de lo descrito.
    Saludos
    David

     
    • plared

      12 julio, 2014 at 4:08

      Sin duda sorprende que no la hayas visto. Es una de esas peliculas que prácticamente ha visto todo el mundo. De cualquier forma, merece realmente la pena ya que en si es ya historia del cine. Cuidate

       
  24. Universo de A

    11 julio, 2014 at 9:41

    Hola Plared, supuestamente pude haber solucionado los problemas de malware de mi blog, te sugiero que vuelvas a entrar cuando puedas a ver si no hay problemas; muy en particular en: http://universodea.wordpress.com/2014/06/01/la-vida-es-sueno/; donde, supuestamente, tres de las imágenes eran el origen del problema… a ver que pasa.

     
    • plared

      12 julio, 2014 at 4:07

      Esperemos que este solucionado, me paso y veré si me deja. Cuidate

       
  25. Universo de A

    16 julio, 2014 at 17:07

    Si se ha solucionado por eso, va a haber que tener más cuidado a la hora de elegir las imágenes… ¡pero en las de teatro es tan tremendamente complicado encontrarlas siquiera!.

     
    • plared

      17 julio, 2014 at 1:21

      Pues me alegro de haber contribuido avisándote. Cuidate

       
  26. Universo de A

    19 julio, 2014 at 19:26

    Y la gracia es que no te creas que salieron de algún lugar extraño, sino que creo que era de la web de un festival de teatro importante del sur, ahora no recuerdo bien cual… ya no te puedes fiar de nadie.
    Y bueno, tú de un modo u otro, siempre haces buenas contribuciones… lo sabes.

     
    • plared

      20 julio, 2014 at 2:21

      Pues si por eso es bueno un buen antivirus, te avisa de esas cosas. Me alegro de que todo este ya bien. Cuidate

       
  27. Universo de A

    5 septiembre, 2014 at 12:17

    Aunque hay antivirus que son peores que los propios virus… médico cúrate a ti mismo.

     
  28. plared

    6 septiembre, 2014 at 2:22

    toda la razon…Cuidate

     
  29. DARTH V

    10 septiembre, 2014 at 16:50

    Seguida, de silencios premonitores y situaciones que sin decir, lo dicen todo en una boda repleta de cruces negras… bravo por esta gran figura retórica.

    Gran película, gran revisión… un placer leerte como siempre

     
    • plared

      10 septiembre, 2014 at 23:46

      Me alegro de que te guste. Y como dices, gran película sin duda. Cuidate

       
  30. Akita Tanabe

    30 septiembre, 2014 at 17:05

    Para muchos es una película menor. Para mí, una de las tres películas sobre el hombre en la guerra junto con Apocalypse Now y La delgada línea roja.

     
    • plared

      1 octubre, 2014 at 1:57

      Toda la razón, una de las grandes sobre el hombre en la guerra. Que no de guerra, por cierto hay una no muy conocida llamada Capitan Conan que da una visión digamos que distinta a la mayoría. Cuidate y me alegra verte por aquí de nuevo

       
      • Akita Tanabe

        1 octubre, 2014 at 2:14

        Yo feliz de que hayas vuelto!

         
  31. Juan José

    22 noviembre, 2020 at 9:44

    «El Cazador » y «Apocalipsis» Now son del mismo año y son las mejores películas sobre Vietnam.
    Hace años conoci a un veterano de Vietnam de la base militar en Torrejon que era de Texas y sus abuelos eran mexicanos y me dijo que El Cazador y Apocalipsis Now eran las películas que mejor reflejaban la guerra de Vietnam y eran las mejores con diferencia.

     

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: