Película, rodada entre brumas y no solo de recuerdos. Aderezados, por una paleta de tonos grisáceos que acentúan esa eterna derrota. Oscura, mientras irremediablemente es marcada por puertas, que siempre tienden a cerrarse
Los sueños inacabados, de inocencias crecidas bajo crisis provocadas por otros. De risas falsas, cuando la vida es un simple presente. Cuando la candidez no es mas que una quimera y la infancia es el preludio de lo que vendrá.
Testamento fílmico de un director, Leone al que muchos tacharon de no saber dirigir. De ser un simple bluff y en su crepúsculo rió el ultimo. Desgranando entre silencios y miradas que duelen. Una de las mas bellas historias sobre traición y amistad. Rodada con la lentitud y parsimonia que solo los mas dotados, saben imprimir a las grandes epopeyas.
Film de ganster si, pero rodado centrandose en el detalle. Pasando como un velo por el nacimiento de una nación tal y como la conocemos. Quedándose extasiada en pequeñas cosas sin importancia aparente. En la oscuridad que emana cada fotograma, acentuado por la la música del siempre magistral Ennio Morricone.
Todo se insinúa, nada entra a debatirse. Nada es inalterable, nada es en realidad lo que parece y esa es la gran virtud de una película que sin contar. Lo cuenta todo. Que va mucho mas allá de lo que se espera. Que deslumbra y atrapa como la sutil melancolía latente de un protagonista. Hermético y distante, del cual aunque no nos dieran un dato…Lo intuiríamos sin pestañear. Ya que……
A veces uno se queda quieto en sus zapatos. Quizás ya Lejos de todo, sin esperar mas que la nada. Y disparo a disparo, la vida como un torrente se canaliza en una estación de tren lejana. Principio y final de todo, sin nunca llegar a saberlo.
Mapa de soledades. Lugar enquistado, donde la cárcel tiene barrotes de oro accionados por un niño que limpia su fusil. Pregunta al viento quizás…. Cuando todo empezó a torcerse para un caballo ganador envuelto en papel celofán. Apostarias por el… Sin duda y sabes…..Perderías
Un disparo a la nada o quizás a ese todo impredecible. Irremediable destino, que se lleva al mas joven de la camada. No pudo esquivarlo y fieramente inocencia robada por circunstancias. Ceguera de ira y la vida se escapa, retorciéndose para dejar tu sitio a otro. Amigo, si, traicion por venir tambien., Sin verla, como casi siempre cuando no entra el sol
Incendio de algo fugaz, sin decir nunca lo que no nos atrevemos. Retorciendo silencios para no ver que hace tiempo uno no es mas que lastre. Duele en soledad. es verdad. Y mas, cuando antes se ha sido un trampolín que hoy es permutado por estoico papel cambiante.
Quizas, Flores pisoteadas, que se ahogan en bifurcaciones retorcidas que siempre terminan en un mar salado. Donde se diluyen como esa amistad que nunca fue y aun así…., La conservaras en el recuerdo inalterable a los hechos por llegar
Te robaron todo cuando el sol ya se antojaba lejano. Te importa, tanto como el dinero manchado. En realidad, el único que has conocido. Siempre hay quien dura y quien no. Quizás tu, en tu ceguera te creías de los primeros, quizás no.
Y ahora consumado todo. Frente al culpable. El amigo que fue y el que ahora es. Antagónica duda que ya no existe. Busca su perdón a través de la venganza, abstracta y retorcida. En realidad, por haber vivido tus sueños en su piel. No te pudo tener, pero si todo lo que tu querías. Robarte tu sitio tras una traición. Lastre que eras, lastre sigues siendo.
Todo a muerto y tu dos veces. Una tras ese disparo que te privo de lo que igual hubieras conseguido. La otra, en un furgón quemado donde se consumo lo que el destino nunca quiso ocultar. No hay venganza, no hay odio, no hay nada. Tu vida quedo atrás, marcada por dos hechos. Lo demás, simple propina, ya que la distancia es el olvido y hoy….Todo esta olvidado
Colofon final tras ese camión de la basura que recoge lo que debe y tu, siempre tu. Al olvido, con la derrota marcada a fuego en un rostro que ahora simplemente es el de la resignación. Ya que, en realidad, nunca hay que apostar a los caballos ganadores, te lo dice alguien que desgraciadamente …..Sabe de que habla
Dessjuest
12 febrero, 2014 at 7:55
Pues como en alguna otra ocasión me gustó más la entrada que la peli, y esta si que no tengo la disculpa de que la viera hace tiempo y ese tiempo no fuera el adecuado, no hará ni seis meses que la volví a ver y como siempre se me hizo eterna 🙂
Abrazos maestro.
plared
12 febrero, 2014 at 19:05
Eterna si, aunque me da que la palabra la utilizamos de distinta manera. Ya sabes lo que siempre digo, el cine es relativo, si entra bien, si no….Nada que hacer, ya que ante todo es una manera de transmitir sentimientos. Si eso no se consigue, da igual sus calidades, para uno sera simple basura o como mucho, una gran obra que aburre. Cuídate figura
Dessjuest
12 febrero, 2014 at 21:20
Exacto, yo tengo mucho respeto a muchas pelis, a las que veo o intuyo virtudes, solo que quizá el problema no esté en la peli sino en quien la ve, en este caso yo.
Al igual que hay pelis que sé de sobra que son malas como la peste, pero me gustan, qué se yo, Esteso y Pajares en Roque III, se que es birriosa y casposa, pero me rio mucho cundo la veo.
plared
13 febrero, 2014 at 0:52
Eso nunca es un problema cada uno disfruta con cosas distintas y bien es un arte. Pero el fin de todo arte es gustar y si no consigue eso, pues su calidad por mucha que atesore, queda totalmente huérfana.
Y bueno, el cine de Esteso y pajares, pues que decir, a mi también me hace gracia y esta de roque junta a los bingueros….Son las mas graciosas. La reliquia que llevaban ese par de cafres en la película de marras, impagable y la de roque pues quieras o no tienes que reírte.
Digamos que no todo el cine es calidad y sentimientos, muchas veces este tipo de chorradas son las que te pide el cuerpo……A cuidarse
JVilloria
12 febrero, 2014 at 7:55
Un placer volver a leerte, y más si es escribiendo sobre obras tan grandes como esta.
Un saludo 😉
plared
12 febrero, 2014 at 19:03
Siempre peliculas que considere realmente buena o por lo menos con ese algo que las distingue de las demás. Para hundir peliculas ya ahí muchos sitios y este como sabes…No es de ellos. Cuídate campeon
Javier Hurtado
12 febrero, 2014 at 8:37
Después de un rato vuelves a publicar y con una excelente película , esa visión de la otra América que sólo sale en la página de sucesoso y en el cine. Una buena película y excelente post.
Un saludo.
plared
12 febrero, 2014 at 19:02
Ese mundo oscuro que tan bien ha retratado siempre el cine americano. Esta vez, con un toque personal donde la historia de ganster es en en realidad….Lo menos importante. Sin olvidar esa sublime música que en varios momentos de la película habla por si sola. Cuídate campeon
antoniomartingarcia
12 febrero, 2014 at 10:03
Magnífica elección para celebrar tu regreso. Una entrada bellísima para una película extraordinaria.
Un abrazo.
plared
12 febrero, 2014 at 19:00
Como dices extraordinaria. Plena de aciertos y en la que la lentitud, esta plenamente justificada….Un abrazo
elcriticoabulico
12 febrero, 2014 at 11:14
Bienvenido de nuevo Plared, se te echaba mucho de menos y, además, observo que vuelves inspirado.
En cuanto a la peli, es una de las que tengo en la lista de revisión urgente, porque me pasó lo mismo que a Dessjuest: me pareció un coñazo y eso que me gusta Leone. También es cierta una cosa, que existen varios montajes y, por lo visto, la cinta varía una barbaridad de uno a otro. No sé con cuál de ellos me encontraría en su momento.
Te deseo que sea la primera entrada de una vuelta productiva y satisfactoria (siempre que nos dejen).
Un abrazo,
plared
12 febrero, 2014 at 18:59
Si la verdad es que varia bastante, aunque me parecen todos magníficos. Una película que merece la pena su revisión ya que es una obra plena de detalles. De pequeñas cosas que van dando consistencia a una historia que aunque trate sobre gansters. Tiene un trasfondo mucho mas amplio y lo que se vende de ella es tan solo el vehículo para mostrar….
Lo que un director tenia guardado como ultima burla para todos los que siempre le mindanguearon. Yo incluido , ya que en realidad y considerando esta obra casi maestra, su cine nunca me gusto demasiado….Ya contaras si vuelves a verla. Cuídate campeon
Universo de A
12 febrero, 2014 at 16:41
¡Por fin vuelves!… reconozco que no estaba seguro de que fuera a suceder, pero cual ave fenix, resurges de tus cenizas; sobra decir que me alegro mucho.
Y como siempre, nos aportas esa forma emocional de ver el cine, muchos nos ponemos técnicos y tiramos de cuestiones objetivas… pero tu ves (y además consigues describir, lo que tiene aún más mérito) el arte como se debe ver, con las emociones, pues a ellas está dirigido.
plared
12 febrero, 2014 at 18:52
Ya sabes que intento dar una visión algo alejada de las cuestiones técnicas. Mas bien lo que produce o sientes al ver algo que llaman cine…… Que se consiga o no, es algo que vosotros debéis juzgar y para eso…Estan los comentarios. Un fuerte abrazo campeón y si …Tras un parón momentáneo estoy otra vez con mis pequeñas criticas.
lurda55
12 febrero, 2014 at 16:46
Hacía días que no sabía de ti, Plared. Me alegro muxo de q estés allí, con tus pelis y tus comentarios. La intentaré ver. saludos.
plared
12 febrero, 2014 at 18:49
No te la pierdas merece mucho la pena y probablemente sea la gran olvidada de un genero que ha dado grandes obras. Imprescindible
Francisco Machuca
12 febrero, 2014 at 22:21
Una gran película que tuvo menos difusión que El padrino,a mi juicio,sobrevalorada. Sergio Leone demostró que era mucho más que un director de espagueti western. Bien ambientada,bien interpretada por parte de todos sus actores,buena fotografía,en fin,gran película.
Abrazos,amigo.
plared
13 febrero, 2014 at 0:59
Si, bastante menos difusión y mucho menos prestigio. Motivo que ya de por si le hace gane adeptos……. Ya que e realidad solo las une un genero, que ambas traspasan siendo a su manera totalmente distintas . El padrino es una radiografía de una sociedad, de unas estructuras y un ejercicio de puesta en escena verdaderamente impresionante. Una grandisima película se mire por donde se mire.
Erase un vez, es mucho mas intimista, no entra a valorar nada, simplemente provoca sentimientos. Que se envuelven en un halo de melancolía cabalgando entre en brumas. Sencillamente una obra te invita a divagar.
A perderse en esos mil detalles que hacen que su conjunto al final sea grandioso. Ya que ante todo es una película de pequeñas cosas, de momentos aderezados por una música magistral. Una obra exquisita, para disfrutar con la calma que requiere. Cuídate campeon
altaica
12 febrero, 2014 at 22:33
«Como decíamos ayer», ha merecido la pena la espera. Siempre lírico y nada fácil, especial e hipnótico, construyes desde esa pasión única que atesoras para con el séptimo arte.
Ya demostraste antaño que las crónicas rigurosas y ajustadas a cátedra eran un terreno en el que te movías como pez en el agua, pero desde hace ya algún tiempo deambulas en los intrincados terrenos de lo personal y mágico. Para contarnos historias que van un paso más allá, sí hacia una pasión íntima. Maravilloso retorno.
Y sí, el bueno de Leone demostró que sabía dirigir y supo afrontar una visión hermosa y sólida de toda una pequeña epopeya. Ya sabes mi opinión sobre su cine, al menos aquel que ha forjado su carrera, para algunos única y singular, brillante y diferente, que constituye en sí misma una idiosincracia. Yo siempre hablé de extravagancia. Pero no creo que venga ahora a cuento destripar su cine y lo que pienso de él.
«Érase una vez una vez en América» es su testamento y su único legado digno de ser bautizado como muy notable. Bien contada, lírica a veces, sólida siempre, con esa solera de las grandes historias y con manejo de un tempo vigoroso y sin prisas. No creo que sea larga, pues lo requiere la historia y el formato, y sí algo complaciente, no ya solo con el mundo que nos narra, más con un homenaje a esa América que vivió inicios y etapas posteriores nada aplaudibles, pero que sí pudieran ser para Leone una lugar a admirar que es cuando menos discutible, pues pese al paso del tiempo pareciera que aún todo era demasiado salvaje y adolescente. Si bien qué decir de lo que posteriormente hubo más allá del Atlántico.
Hermosa película que no suaviza a un cineasta estrafalario, que confeccionó un puñado de películas del oeste a mayor gloria de artificios acartonados o de una revisión apolillada de un género mayor, que no necesitaba de un reconocimiento en tales registros. No hay que decir que la película que nos ocupa me parece mucho más compleja, elegíaca y adulta que las que nos ha regalado mi denostado Scorsese. Salvo por ese exceso de homenaje y algún que otro momento excesivamente amanerado que nos recuerda obras del pasado, estamos ante una película digna de ser tenida muy en cuenta. Un gran abrazo y gracias por tu vuelta y de qué manera.
plared
13 febrero, 2014 at 1:17
En eso coincidimos el cine de Leone a ambos nos deja algo indiferentes. No así con esta película, sencillamente un ejercicio de estilo, de sentimientos contados a través de múltiples detalles apenas perceptibles. De callejones iluminados, de ceniza que bañan los recuerdos. De olor a ropa tendida….. De una niña que baila vestida de bailarina….
Amistades que se retuercen en el tiempo. Que nunca fue en realidad, crecimiento de unos sindicatos base de todo en un estado que apenas esta presente en nada. Dinero fácil en una historia de gansters, como podrían haber sido de carteros. Menos cinematográfica pero para lo que quiere contar daría lo mismo.
Ya que en realidad no es una película de argumento solido que se dirija hacia un lado concreto. De una historia directa que te sumerja en la vicisitudes de unos personajes. Nada fácil de digerir, ya que todo son momentos, detalles. Ante todo busca la evocación, el recuerdo de lo perdido y ese es su gran merito.
Podría hablar de cualquier cosa, pero al final contaría lo mismo…Recuerdos y nada mas que recuerdos. Lo que pudo ser y no fue, o simplemente lo que se perdió. Pero ante todo la inocencia que se escapa para ya nunca volver y el final. Joer que final…De los que te dejan sentado, pensando que la vida desde luego si es una amante…Es una con bastante mala leche.
Testamento grandioso de un director único, que invento un genero pero dio su obra mas grandiosa fuera de el. Algo que en realidad, solo pueden hacer los que son grandes. Ya que siempre se le recordara por películas como el bueno el feo y…Pero para algunos, los que disfrutamos de esto cuando lo nombren, pensaremos. Hizo Erase una vez y luego se murió tranquilo, sabiendo que ahora si pasaría a la historia…. Un abrazo amigo y encantado de volver por aqui
después de la media rueda
13 febrero, 2014 at 0:48
Leerte es ver cine a través de un lente muy especial, microscopio y caleidoscopio, al mismo tiempo. Para agradecer siempre.
Me pasó lo mismo, nunca fui muy de Leone, pero recuerdo mi deslumbramiento cuando la ví por primera vez. Hace días un buen amigo, iraní por señas, me instó a revisitarla, usando de anzuelo la música de Morricone. Me acabas de dar el empujón final. la vuelvo a ver y comentamos por aquí.
Un placer tenerte de vuelta, Nascaranda es uno de los caballos a los que vale la pena apostar, nunca se pierde contigo.
Saludos desde mi Polo Norte.
plared
13 febrero, 2014 at 1:24
Pues si me gustaría saber tu opinión, en realidad si hablamos de sentimientos me da que yo estoy unos pasos por detrás tuyo. La pasión que atesoras por ciertas cosas es desde luego envidiable, al igual que la habilidad para evocar recuerdos en simples letras.
Y si coincidimos varios, el cine de Leone aunque no sea muy de nuestro gusto. No nos impide reconocer que esta película es grandiosa. Una obra evocadora como pocas, donde el detalle, lo que capta la cámara y la música te sumerge en una evocación continua llevada del hilo de una historia….De gansters. Cuídate campeón y ya me contaras
después de la media rueda
19 febrero, 2014 at 8:02
Robert de Niro me resulta un espejo para que los espectadores nos reflejemos en él, por eso parece ser hermético y distante. Tú le puedes poner tu historia, yo le pude colgar la mía. Todos tenemos una historia, como le dice a Max, casi al final, mirando el palacete decorado con bronces y cortinas doradas, recordando a esa Deborah que tambien se vengó vendiéndose, desdeñando lo que él sabe es sólo el precio de la traición.
Noodles no perdona, Noodles sabe cuál es el castigo. Más de treinta años acostándose temprano no es, aunque no se tenga un millón de dólares en una maleta de cuero.
Políticos, policías, sindicalistas y gansters… hace falta decir que corruptos? Un adjetivo innecesario en América, en Europa, en Marte, cuando los haya. No son más que los marionetistas del gran guiñol. Los demás, los que roban borrachos o los que limpiamos escaleras somos simples peones de su manipulación. No nos queda más remedio que apostar a esos caballos, aunque a la salida se note quiénes van a perder y cuáles ganarán.
Una película sobre derroteros y decisiones. Un pastel de crema o Peggy. Una jaula de oro para Deborah o una carrera de actriz. Morir abrasado como sindicalista con ideales o venderse. Un palacio o un camión de basura. Amar o poseer, en la escena de violación más dolorosa que he visto en el cine.
Y como bien defines: todo se insinúa, nada llega a debatirse. Algo para aplaudir, en estos tiempos de esloganes, discursitos, pasquines electorales y panfletos baratos disfrazados de películas taquilleras.
Un placer leerte, Plared, me repito y no innecesariamente, cuando remarco que ver el cine a través de tus crónicas es un lujo.
plared
20 febrero, 2014 at 1:55
Veo que coincidimos. Una película ante todo, con la rara habilidad de ser evocadora. Pero no de algo, si no de todo en abstracto., Para cada uno amoldándose a una forma distinta. A su historia y la manera en que la vida le ha situado en un sitio.
Compleja, mucho mas e lo que parece y muy difícil, insinuar sin mostrar. Y mostrando, nunca entrar en el debate, en la moralina o como bien dices. En los discursos tan en boga hoy en día, en realidad vacíos como la nada.
Una película que duele, acentuada por un uso de la música magistral. Por un ambiente triste que se palpa, aunque en realidad no sea triste la escena.
Por su sutil y a veces descarnada melancolía. Por esas escenas brutales como la violación en la que nada se juzga. No hay lamentos, no hay remordimiento, pero hay dignidad en un viejo chofer….Simplemente ha pasado y marca, como todo lo que sucede antes que esas puertas sean cerradas.
Un niño mirando un pastel, una bailarina mirada por un niño. Un disparo, un furgon que arde. Una taquilla en una estación de tren. Momentos que son un todo, instantes que marcan lo que pudo ser. La añoranza, curiosa quimera ya que tampoco existe.
El recuerdo, la pipa de opio. Todo confundido, todo insinuado. Todo inmensamente triste y un personaje que aunque queramos no podemos odiar. Ya que en cierta manera, nos reflejamos y no en sus actos, mas bien en los nuestros y eso….Es lo que hace grande una pelicula, en realidad lo que hace grande el cine. Cuando no hay que contar….Para que se sepa todo. Un abrazo campeon y tus comentarios nunca defraudan. Cuidate
gonzalo120w
13 febrero, 2014 at 20:17
Recuerdo mi primer visionado de esta gran película, la saqué del videoclub, creo que eran dos vhs. Yo era un pimpollo y aunque ya disfrutara con Scorsese o Coppola tampoco es que supiera demasiado de Leone y de su fama como director mediocre. A mí Erase Una Vez En América me encantó, su larga duración era otro aliciente más y desde luego que no se me hicieron pesadas esas primeras veces que pude disfrutarla, hay otras que con mucho menos metraje estás deseando que se acaben al poco de empear, pero con una película como esta, a uno le gustaría que no se acabara nunca.
Estoy contigo en eso de que hay que hablar de lo que a uno le apasiona, que para echar pestes de algo, que se puede hacer con todo o casi todo, ya hay mucha otra gente que disfruta con ello. Demasiada.
Saludos.
plared
14 febrero, 2014 at 7:46
Toda la razón, si te gusta un cine alejado del frenetismo se disfruta enormemente su duración. Ya que, es pausada que no lenta y quizás esa sea la diferencia entre un tostón y obras como esta. Una gran película sin duda que merece un sitio entre las grandes…Las que perduran en el tiempo.
Y si, para criticar y hundir cualquier cosa. Para hablar de lo que no gusta que siempre vende mucho eso. Ya están demasiados sitios que buscan la polémica, la discusión o simplemente llevar la contraria. Si algo no gusta, pues mejor simplemente ignóralo. Aunque a veces aquí también hay pequeñas discusiones, pero son mas bien intercambios de puntos de vista.
Cuídate y bienvenido a este, que es un sitio como la película…Pausado
Alfredo Paniagua
14 febrero, 2014 at 9:26
En primer lugar, bienvenido de nuevo a la blogosfera, hacen falta bloggers como tú que aporten una visión distinta del cine, y además si te gusta escribir, no debes dejar de hacerlo, compaginas muy bien la descripción de la película con el lirismo con el que imprimes tus textos, así que ánimo.
Sobre esta peli debo decir que la vi con 14 años en el cine de mi pueblo. Por aquel entonces estaba dividida en dos partes, sólo vi la primera, que ya me pareció extremadamente violenta. Claro que en esos años yo no tenía ni idea de cine, entonces la peli me quedó como maldita en mis recuerdos.
Mucho tiempo después la recuperé y lo que vi fue una magna obra sobre gangsters, sobre los perdedores de esa nueva América llena de sueños y oportunidades que se ganaban a fuerza de balazos.
El testamento fílmico de Sergio Leone ha sido algo impresionante, un director al que como indicas, se le acusó de no saber dirigir, dedos acusadores que acusan de una miopía infame y no han sabido saborear esta pieza como lo que es, un retrato de la amistad, de la traición, una epopeya sobre la construcción de Estados Unidos que cambia la violencia del Far West por la de las incipientes y sucias urbes pobladas de gente que está dispuesta a defender su trozo de pan con un revólver.
¡¡Feliz Regreso!!
plared
14 febrero, 2014 at 21:52
Gracias por tus palabras como siempre. En realidad simplemente he estado unos meses liado y sin ganas de escribir. Sin mas misterio en ello, pero bueno a ver si encontramos el rumbo anterior y volvemos a el. Ritmo pausado en cuanto a tiempos…. eso si…..
Y la película pues como dices ante todo una película sobre perdedores y ganadores. Sobre amistad y un retrato de ese traslado del viejo oeste a un mundo incipiente que esta creándose. Sin duda a golpe de revolver.
Mas tarde se sustituirá por la palabra y la información, si cabe mas crueles. Cambiante todo sin duda y el gran merito de esta película es contar sin hacerlo. Todo a base de detalles.
Una obra magna, grande de verdad que emana una nostalgia que pocas consiguen. No por el tiempo,pasado, en realidad por nada…Pero nostalgia al fin…… Quizás evocadora dejando a cada uno que elija sus propios fantasmas. Genial sin duda y un testamento fílmico que le hace situarse entre los grandes……Cuidate
Hildy Johnson
15 febrero, 2014 at 10:21
Qué bueno volver a leerte. Y leerte un texto tan emotivo y sensorial… Tan nostálgico. Porque eso es Érase una vez en América… un reflejo de la nostalgia y el paso del tiempo. Y una nostalgia a unos años no precisamente fáciles para los protagonistas… A mí Érase una vez en América me fascina, muchísimo. Sobre todo cómo Sergio Leone nos cuenta esa historia. Y el empleo de la música en esa visita al pasado es increíble. También cómo utiliza los tres tiempos: infancia, madurez y presente (vejez). Todo está plagado de escenas para recordar y melodías que no se van nunca de la cabeza.
Si me dijeran que eligiese uno de los tres tiempos reflejados en la película, sin duda me quedaría con la infancia… Es tal la fascinación que me provoca la película y la música de Ennio Morricone que hace poco el único motivo por la que entré a ver The Grandmaster, la nueva película de Wong Kar Wai, fue porque me enteré que en un momento dado sonaba el tema de Deborah de Érase una vez en América. Y la experiencia fue increíble.
Y si me dijesen que me quedara con una escena creo que sería con la lectura del Cantar de los cantares de una niña bailarina a un enamorado adolescente.
Besos
Hildy
plared
16 febrero, 2014 at 12:41
Precisamente esa es la esencia de la película. Los recuerdos ya que ante todo es una película evocadora. De muchas cosas, imagino que para cada uno de cosas distinta. Pero lo que intenta precisamente es eso…..Evocar y cero que lo consigue.
A mi también la parte que mas me gusta, junto al final es la de la infancia. Las imágenes como dices de un niño mirando a esa bailarina como todo lo que podría conseguir. El uso de la música y de las sombras, todo en ella genial y una muestra de la sensibilidad que atesoraba el director. Lastima quizás que solo la demostrara al final de su carrera.
Una película de las grandes, de las que merecen pasar a la historia y que con el tiempo conseguira ese titulo tan buscado y que no se regala…El de clásico. Cuídate y encantad de verte por aquí de nuevo
Marcos Callau
15 febrero, 2014 at 12:08
Me ha encantado conocer tu blog, Plared. Una reseña estupenda para una película inolvidable. Me quedo a navegar por tu universo cinematográfico. Saludos.
plared
16 febrero, 2014 at 12:43
Pues nada tu navega y si algo te gusta di lo que quieras. Aquí ningún post esta cerrado y todos son vigentes. Este es un sitio de largo recorrido y los mas modernos no tienen por que ser los mas activos. Cuidate y bienvenido a este pequeño sitio
uraniaenberlin
15 febrero, 2014 at 17:20
Resulta curioso que Leone haya sido santificado con esta película, una obra americana cien por cien…(menos en su realización, obviamente) y que el italiano haya sido crucificado por sus mal llamados «spaguettis western». No digo que Erase una vez en América no sea un monumento histórico cinematográfico, es más diría que podría codearse con algunas de su género El Padrino I (que me parece que se ha llevado oropeles en exceso; prefiero El Padrino II), pero no acaba de entusiasmarme del todo, aún con sus momentos inolvidables. Leone hizo un cine muy particular, gremial, iconoclasta, al margen de lo políticamente correcto (western), con episodios brillantes y otros no tanto. Su trilogía con Eastwood es globalmente satisfactoria, a pesar de algunos tics poco recomendables (El bueno, el feo….). La pastosa, mortecina y olvidable Hasta que llegó su hora es menos recomendable aún..
Con Erase….Leone, eso sí, recuperó los brillos perdidos…de una exigua cinematografía…
Saludos
plared
16 febrero, 2014 at 12:48
En parte de acuerdo. Esta película es muy superior a toda su obra anterior que a mi particularmente no me entusiasma. Pero esta película tiene esa magia, esa melancolía que solo se consigue de vez en cuando. Por ello le revindica de cualquier obra anterior.
Y si, aunque muy distinta al padrino, a uno e los nuestros o a cualquiera de las consideradas grandes del genero. Tiene una sensibilidad que le hace especial y si, digna perfectamente de codearse con ellas. Cada una en su estilo, pero digna de reclamar su sitio entre las elegidas.
Un director en cierta manera único. Que te guste o no invento un genero, aunque como ya dije antes para mi su gran obra esta fuera de el y es esta. Una de las grandes sin duda y el, un director que pasara a la historia por el spaguetti y también….Por una película fuera de el.
Sin duda, sea de tu agrado o no. Un genio…….Cuidate
davidcotos
16 febrero, 2014 at 7:08
Tengo que verla, un gran pendiente a saldar.
plared
16 febrero, 2014 at 12:48
Pues ya tardas y no creo que te defraude. Cuídate y un abrazo, si la ves, comenta que te pareció……
Licantropunk
16 febrero, 2014 at 12:47
Una obra de maestra, desde el celuloide a la banda sonora, desde la trama al reparto. Esencial.
Saludos.
plared
16 febrero, 2014 at 16:21
Como dices esencial y eso es algo que no muchas pueden decir. Gran película sin duda, quizás decirle obra maestra sea demasiado o…Quizás no. El tiempo con su paso, suele poner a cada una en su sitio. Cuidate
Enigma
18 febrero, 2014 at 22:39
plared
19 febrero, 2014 at 3:21
Cualquier post sin duda puede ser mejorado y esta aportación ….Lo hace sin duda posible. Gracias y suena francamente bien. Cuidate
Universo de A
27 febrero, 2014 at 18:36
Yo estoy convencido de que sí lo consigues… y la gran mayoría de los comentarios del blog apoyan mi opinión.
plared
28 febrero, 2014 at 2:44
Pues gracias por la confianza. Cuidate
Universo de A
2 marzo, 2014 at 22:41
No hago sino decir lo obvio, y eso es lo mejor de todo, que no hay lugar para la adulación.
plared
4 marzo, 2014 at 23:09
De eso aqui poco, entre los que solemos escribir por este sitio….Digamos que no es necesario, todos sabemos disparar. Cuidate
Mónica Sz M.
7 marzo, 2014 at 10:00
Me alegro mucho que hayas vuelto y que lo hayas hecho con una de mis películas favoritas. Erase una vez en América me parece grandiosa y tal como comentáis es la obra maestra de Leone, al que además le debemos el mérito de ser el descubridor de Clint Eastwood. La película ha envejecido bien. En el mercado americano ha ido consolidándose con el tiempo, pienso que costó porque es una película que tiene sello de cine europeo, a pesar de hablar de América. Tu entrada a la altura de la película. Enhorabuena.
plared
8 marzo, 2014 at 1:17
Si una película americana, en cierta manera con cierto regusto por la lentitud. Algo que se da mas en el cine de la vieja Europa que en el de allí. Gran obra que el paso del tiempo esta colocando en su sitio, y ese es junto a las grandes.
Y bueno, envejecer todavía no es tan vieja para considerar como lo hace. Pero desde luego con los años esta ganando solera, algo que le da el camino para convertirse en un clásico. El tiempo dirá, pero camino lleva y quizás sea….Un clásico semiescondido, en realidad los que mas me gustan. Cuídate
Akita Tanabe
12 marzo, 2014 at 10:53
Una banda de sonido exquisita. Una historia sobre la amistad. Y una película que sigue siendo de mis favoritas. A tal punto, que cuando era chica fui a Brooklyn (cuando Brooklyn no era lo que es hoy sino un lugar muy peligroso) para ir al lugar donde mataban a Domic. Para ver el puente de Manhattan desde el mismo punto de vista de Leone.
No puedo ser objetiva. Esta película es y será siempre parte de mi vida y de mis mejores recuerdos.
plared
13 marzo, 2014 at 6:07
Para muchos una maravilla nostálgica. Una película evocadora, que produce sentimientos, que extasía y logra llegar hasta dentro. Una obra que gana a medida que el tiempo la cuida. Y si, brooklyn en especial en verano es impresionante. Huele a barrio de antenas y cables y ese puente…Pues mítico ya. Recuerdos, tanto o mas que los que provoca la película me ha traído tu comentario. Cuidate
Aquileana
1 mayo, 2014 at 20:21
Excelente reseña… muy bien logrado el efecto descriptivo.
Has despertado en mí la intriga y curiosidad, tendré que verla, entonces.
Un abrazo, Aquileana 😀
plared
2 mayo, 2014 at 18:19
Es posiblemente la mas melancólica y triste de las grandes películas de gansters. Ya que por derecho propio esta a la altura de estas. Una película lenta, rodada con calma y que se centra mucho mas en la amistad.
En lo perdido en ese lento caminar que es la vida y lo que se pudo conseguir y o no se llego. O no fue lo esperado y se añora siempre lo que pudo haber sido y las circunstancias o el transcurrir de los años, negaron.
Sin duda mucho mas triste por atmosfera, que otras de su misma temática. Deteniéndose en cosas sin aparente importancia y poblada absolutamente de imágenes evocadoras
Imprescindible y si el padrino es la que mejor retrata el nacimiento de una nación y el poder de la familia como motor de todo. Esta, la amistad, la traición y todo lo que vamos dejando en el camino según vamos creciendo. Desde una mirada tan nostalgica como evocadora. Magistral sin duda….Cuidate