Atmósfera hiriente que otea desde su disfraz, la falsedad que producen las apariencias. Sonríe sin sentirse feliz, intentando ocultar imágenes que asolan un principio falsamente encriptado. Premolicion de lo que llegara y quizás por ello, te ausentaras de todos. Ya que en realidad, hace tiempo que estas huida de una sociedad envilecida por su culto a la mentira, .
A la falsedad entendida como quimera alcanzable. Neones en un campo de 18 hoyos, reconvertido en veneno de ansiedad para esa adulterada boda. Condenada desde ese primer escollo. Donde tu, enferma de soledad, te mueves en tu día señalado como niño limpiando un fusil.
Fragilmente, deambulas entre mentiras proclamadas desde el silencio. Quebrandote como arpista al viento, mientras este mece tu locura llamada melancolía. Inundando todo, acariciando en tu demencia un presente amenazado por un pasado que se intuye doloroso.
Quebrado por una parentela unida por frágiles lazos de daño compartido. Gritado, calladamente por una madre acusadora.. Ante un padre casquivano que simplemente huye de la quema, cuando en realidad mas lo necesitas. Cobardía disfrazada de indiferencia. en otro ladrillo mas en tu interminable pared…
Quizás por ello, perdidas las ultimas esperanzas hundirás el barco en un efímero momento fugaz, sin ningún valor. Atacando con el silencio, en vez de retorcer palabras dolorosas como decimales en una suma imperfecta.
Solo entonces, romperás ese presente irreal con una simple foto olvidada en un sillón. No hay compenetración donde uno deberían de ser dos. Y deslizandote te dejaras llevar una vez perdida esa cordura que te une al convencionalismo. Para invocar en soledad, esas imágenes que te roban el sueño rompiendo tu perdida calma. Inundandote bajo rayos de luna, brindando tu cuerpo en esplendor como ofrenda imaginaria
Hundiéndote para renacer en ese segunda parte como personaje fuerte. Según ese planeta de dolor se acerca. Tu que vives inmerso en el te creces, ya que en cierta manera lo deseas. Lo provocas, retorciéndolo en tu mente como colisión salvadora.
Tomando ese ultimo rumbo al compas de una melancolía, que va voviendose como piedra ante el viento. Tu infranqueable soledad se transmuta en barrera impermeable al desaliento. Y los cuerdos, los que esperaban ver un espectáculo grandioso de luz y color, mientras dos planetas se hermanan unidos por un eclipse. Se hunden ante la posibilidad de ser devorados por un choque inminente.. Caballos que anticipan el suicidio, como escape frio de un presente condenado
Lugrube final que renacerá en esa mentira a quien todavía quieres, En esa cueva que ilusamente protegerá del desastre anunciado. Tres contra un planeta llamado dolor y ….Sabes que nuca ganaras, pero con esa pequeña mentira…podrás descansar eternamente
Hipnótica y atrayente película que bucea en el fin del mundo de manera hasta ahora no pronunciada. Que anuncia una colisión de un planeta a la vez que se produce las de unas personas, como alegoría de una sociedad que se derrumba.
Rodada entre silencios e imágenes fastuosas. Que contrastan en los grises del paisaje resaltados por colores vivos. para conseguir esa apariencia casi mágica. Irreal fotografía abstraída, tan distante como la película que en ningún momento toma partido. Ni busca tan siquiera la mas mínima empatia con sus personajes.
Donde el fin del mundo pasa a ser algo secundario. Y los silencios fomentan la relación entre dos hermanas unidas solo por el desastre . Sin dar ninguna pista sobre ellas y utilizando una arrebatadora música como vehículo de sentimientos.
Todo inundado por una atmósfera asfixiante, desde esa boda que se antoja imposible. Hasta ese planeta que se acerca medido por un simple alambre como preludio del desastre. Que nadie espere acción, no la hay. Que nadie espere conversaciones filosóficas tipo Andrei Tarkosky …. Tampoco existen…
Solo cine de potencia visual exquisita, mientras la música de Richard Wargner nos dirige hacia un final, probablemente de los mas bellamente rodados en el cine moderno..Magistral sin duda y solo eclipsada por esa manía del director de tratar por momentos a la cámara como si la sostuviera un epiléptico.
Aun con ello, genial sin duda y mas viendo su coste, 7 millones de dolares. Ya podría aprender cierto cine patrio que desgraciadamente sufrimos hace tiempo
Licantropunk
2 noviembre, 2012 at 2:05
No sé si has tenido la suerte de verla en pantalla grande: contemplar esta película en el cine es una experiencia extraordinaria. Lars Von Trier es tan genial como denostado, vilipendiado y maltratado. Tiene una virtud enorme que es la de sorprender y arriesgar en cada película que hace: cineasta que hace sentir que el cine está vivo y en evolución permanente. Cuando escribí sobre «Melancolía» la puse en relación con otra compañera de su curso, «El árbol de la vida» de Terrence Malick: una la destrucción, otra la creación, y ambas magníficas en su fuerza visual, en su música, en sus actuaciones. Un coincidencia cósmica, sin duda. Una suerte.
Saludos.
plared
2 noviembre, 2012 at 2:35
Ambas tienen un uso de la potencia visual impresionante. De los silencios, de las alegorías y como bien dices, una de creación y renacimiento, otra simplemente de destrucción en base a una tristeza que lo inunda todo. Ambas muy buenas, aunque sinceramente la de Malick, la encontré demasiado cósmica, siguiendo esa nueva moda del ecologismo renacentista. Aunque con mas clase de lo habitual.
En cuanto a Lars Von Trier, me encantaron sus comienzos. Europa siempre la considere una gran obra de hallazgos modernistas muy buenos y con una voz en off que le hacia ganar muchos enteros. Una locura muy bien rodada y resuelta me pareció. Rompiendo las olas una película mas clásica y magnifica, plena de sentimientos. Luego vino eso del dogma y dejo de interesarme, la verdad es que me pareció un tipo que había perdido el norte.
Hasta que claro, hizo melancholia y ahí se acabaron mis perjuicios. No se si habrá sido suerte o que el director es un genio que se ríe de todos y cuando piensas que es un invento bien vendido. Se saca una película como esta de la manga y se caen los esquemas. Ya que cuando salí del cine, pensé que había visto una de las películas que mas me habían impactado en los últimos tiempos.
Cuando la volví a ver hace unas semanas, pues me reafirme y sea o no santo de mi devoción, esta película merece estar en este sitio con letras grandes. Grandiosa película donde se retratan muchas cosas. Pero ante todo la soledad aunque estés rodeado de gente y tu vida navegue en el éxito, hasta que claro, te quiebres y empiece la colisión, paralela a la que lo destruirá todo. Genial sin duda y una de las películas mas importantes de los últimos años. Cuídate y un fuerte abrazo
David C.
2 noviembre, 2012 at 4:49
Magnífico filme, un poema de película, toda la historia se va dando para que lleguemos a aquel final. La música, las imágenes, las dos actrices (me encantaron). Que mente la de Lars Von Trier, es lo que siempre pasa por mi cabeza cuando veo un filme suyo.
Saludos
David
plared
3 noviembre, 2012 at 2:45
Totalmente de acuerdo y leyendo los comentarios, una película que divide, aunque imagino que los perjuicios hacia el director hacen mucho. De cualquier manera una gran película, profundamente bella y melancólica, dotada de imágenes casi de postal y de una lentitud que se disfruta. Una gran película, que me da que aquí a bastantes gusta demasiado,algo que siempre sucede con películas polémicas. Y esta digamos que viene de un director polémico y su lentitud, extrema belleza y planteamientos. Hace huir como de la peste a mucha gente. Abrazos
elcriticoabulico
2 noviembre, 2012 at 14:16
Cuando me decida a verla tendrás noticias. Me vi hace poco otro estudio introspectivo del apocalipsis, ‘4:44 Last Day on Earth’, del imprevisible Abel Ferrara, no sé si te sonará. Curiosa cuanto menos.
http://elcriticoabulico.wordpress.com/2012/07/02/444-last-day-on-earth/
plared
3 noviembre, 2012 at 2:49
Abel ferrara es otro por decirlo de alguna manera rarito que me gusta mucho. El rey de Nueva york, la addiction o china girl…me parecen peliculas muy logradas La que comentas no la he visto, pero siendo de el seguramente por lo menos es interesante.
En cuanto veas melancholia comenta algo, que tu opinión si me interesa y mucho. Como veras en los comentarios, esto parece un partido de fútbol y tiene tantos a su favor como en contra. Cuídate y ya me diras
Carlos Efron Mur
2 noviembre, 2012 at 16:18
Hace unos días en un ciclo de cine de una afamada librería mexicana proyectaban tal filme, y me llamo la atención poderosamente, pero al no estar en la ciudad de México, decidí buscar en la red y si bien para mí fue la mejor forma de acercarme, creo que me perdí la oportunidad de verla en la pantalla grande. Hermosa tu descripción que se acerca sin lugar a dudas a los diferentes momentos poéticos del filme. Un abrazo.
plared
3 noviembre, 2012 at 2:56
Una pelicula muy poética, dando prioridad a una colisión interior y no a la exterior. Narrada en base a silencios y música, con interpretaciones realmente buenas e imágenes plasticamente muy bellas. Una película conseguida y que te hace pensar, aunque me da que muchos ven o esperan de ella otra cosa….. Cuídate y siento que no la hayas visto en pantalla grande, el sonido es impresionante.
Universo de A
2 noviembre, 2012 at 16:45
¡Dios mío!, ¡ahora Lars von Trier!, chico, estás haciendo la lista de mis cineastas predilectos entrada tras entrada (tono irónico, obviamente) jajajaja.
Vale, reconozco que no he visto la película, pero es que este cineasta me parece uno de esos casos en los que se confunde originalidad con mediocridad, por favor, no sólo es lo que dices tú en el último parrafo, es que parece que busca deliveradamente enfocar absolutamente todo excepto lo que hay que enfocar (de hecho, es uno de los directores que parodio en este artículo: https://universodea.wordpress.com/2007/03/25/%C2%BFhasta-que-punto-influye-el-director-en-las-peliculas/).
Pero bueno, acabemos el comentario con una nota positiva, le reconozco a Mr. von Trier que supero el exigente examen del género musical con su «Bailar en la oscuridad» (y sí, lo sé, que pesadito soy, no sé hablar de otra cosa jajajaja).
plared
3 noviembre, 2012 at 3:01
Ya sabes, yo siempre pensando en los que soléis leerme……..Bailar en la oscuridad es un musical distinto e innovador, realmente interesante. Y como tu, si coincido en lo de los movimientos eclípticos, me fastidia y como dije antes fue una de las cosas por las que este director dejo de interesarme. Pero en esta película apenas los utiliza, salvo en momentos puntuales. Es la única pega que le pondría a la película, por lo demás realmente hermosa y poética, toda una alegoría de destrucción tanto interior como exterior.
Y ya ves este sitio es variado y mis gustos también. Desde el clásico mas clásico al rarito de turno, pero todas y digo todas las películas que hay en este blog, pueden gustarte o detestarlas, pero mala realmente ninguna es. Cuídate e intenta verla y me cuentas….
Dessjuest
2 noviembre, 2012 at 16:55
Dí que si, y hay más ejemplos, de que el presupuesto no es excusa para hacer cine cutre y casposo, lo importante son las ideas.
Y dicho esto y por una vez he de decir que esta peli, como todas las de su director, me parecen un coñazo de los gordos, di que solo he visto dos, esta y la de las olas, pero supongo que serán todas del mismo estilo, me aburren.
Yo creo que es lo de las cámaras, que me marean, parece que estés viendo un video de la comunión del sobrinito grabado por el primo con parkinson.
Abrazos maestro.
plared
3 noviembre, 2012 at 3:05
Joer si en esta apenas utiliza lo de la camara griposa. Solo en momentos puntuales, la mayoria esta rodado de forma realmente bella y utilizando el color, los grises superpuestos con colores vivos para que todo parezca un cuadro. Realmente aquí del dogma se utiliza poco, cosa que agradezco ya que he dicho cine veces que no me gusta ese tipo de cine. Pero esta película es grandiosa, realmente bella….. Cuídate lider
Sofista
2 noviembre, 2012 at 18:46
Esta es otra de las películas que tengo pendientes de ver. Se me están amontonando que da gusto.
Lars Von Trier es un director difícil pero que no deja indiferente a nadie. Después de tu comentario tengo más ganas de verla, así que a ver si puedo colarla y la veo este fin de semana.
Saludos
plared
3 noviembre, 2012 at 3:07
Como dices un director difícil, que gusta o lo detestas. A mi no me entusiasma en su obra en general, pero esta película es realmente distinta, con mucho lo mejor que ha hecho y una de las que mas me gusto el pasado año. Ya comentaras cuando la veas, creo que te gustara…..Cuidate
irenebergman
2 noviembre, 2012 at 20:16
Junto a «Drive» (sí, no estoy loca) es de las mejores películas que vi el año pasado (tampoco he visto muchas películas de ese año). Tuve la suerte de poder verla en el cine y me impactó desde el minuto 1, maravilloso preludio con «Tristan e Isolda» de fondo que me rasgó el corazón a tiras..
Tengo una especie de amor/odio por Von Trier, pues considero que tiene cosas maravillosas pero hay otras películas que no me convencen como «Anticristo». Pero sin duda para mí ésta es mi película del año y me ha marcado profundamente. Demuestra que se puede hacer una película de catástrofe o apocalíptica siendo autor y fiel a su estilo y consiguiendo una profundidad que carece este tipo de películas de Hollywood.
Lo único que no me termina de convencer es que considero que se podría haber hecho una cinta más compacta, pues hay un corte muy abrupto entre las dos partes. La primera muy al estilo cámara en mano que me recordaba a «Celebración» de Thomas Vinterberg y la segunda una supergenialidad que creo que mejora la primera parte y que con el final te deja super hecho polvo. Una genialidad, no puedo decir más.
Tu crítica como siempre muy descriptiva, me ha hecho rememorar momentos de la película y me ha sacudido el alma.
Un abrazo.
plared
3 noviembre, 2012 at 3:18
Una película que tienes que entrar en ella, sentirla a la vez que la música te lleva por el camino que el director quiere. Un baile de sentimientos no apto para todos. Para digerirlo despacio, aunque si se te atraganta, pues nada que hacer como parece pasarle a muchos.
Como tu pienso que es un director capaz de lo mejor y lo peor, Anticristo me parece una tomadura de pelo, sin embargo Europa y rompiendo las olas me parecen muy buenas. Incluso bailar en la oscuridad podría considerarse un experimento musical muy logrado. Un director que no deja indiferente, y que con sus obras creo que busca la provocación, pero algunas veces como esta, aparte de lo que genere, da absolutamente en el clavo. Creando una obra que con el tiempo se pondrá en un lugar destacado, sin duda.
Dos partes para una película que es una. Vista desde la perspectivas cambiantes. Los débiles pasan a ser fuerte y los fuertes se hunden. Y todo por un hecho, como es la destrucción cercana que cambia todo. De ahí, la profunda diferencia entre esas dos partes, aunque lo mejor queda para el final, realmente hermoso y alegórico.
Una genialidad como dices, que en su segunda parte adquiere tintes de belleza introspectiva impresionantes. Siendo el final, realmente de los que te hacen estrujar la maon de quien este a tu lado, es este caso aunque quede carca decirlo…Mi señora……
Y por cierto. drive me parecio una de esas peliculas que demuestra que los silencios le quedan muy bien al cine de accion, realmente interesante era Cuídate y me alegra verte por aqui
DARTH V
2 noviembre, 2012 at 23:01
ME PARECE INCREIBLE Y MARAVILLOSO QUE HAYAS VISTO TODO ESTO EN ESTA PELÍCULA. PARA MÍ FUE INFUMABLE, CASI EXASPERANTE. LAS INTERPRETACIONES ESTAN BIEN, LA FOTOGRAFÍA Y EL FINAL SON MARAVILLOSOS, PERO ME PARECIÓ UN SOBERANO TOSTÓN, INSOPORTABLE….
plared
3 noviembre, 2012 at 3:21
Es que uno ve cosas raras por doquier. Intenta decir lo que algo le provoca, que ni mucho menos tiene que ser compartido. Para eso están los comentarios. Ahí, que cada uno de su opinión y si te parece una mierda antologica, pues todo tu derecho a decirlo… Cuídate y desde luego explicativa has sido, queda claro que no solo no te gusta, mas bien la consideras una tomadura de pelo. Con pocas palabras todo dicho. abrazos
DARTH V
3 noviembre, 2012 at 10:13
Exacto… no entiendo el éxito de esta película.
Un abrazo
plared
4 noviembre, 2012 at 5:07
Ni a muchos es una película que entusiasma o se detesta. Sin termino medio. Cuidate
DARTH V
7 noviembre, 2012 at 21:48
TU TAMBIÉN WAPO!!!
plared
7 noviembre, 2012 at 23:38
lo intentamos, lo intentamos. Besos
ALTAICAaltaica
3 noviembre, 2012 at 1:26
Decían los antiguos que los experimentos con gaseosa, pero claro también argumentan otros que sin experimentación no seríamos lo que somos como especie. Más aún, si por algo nos caracterizamos es por nuestra curiosidad. Últimamente me ha dado por un tema para mi apasionante, para otros profundamente aburrido, y es la psicología evolucionista que no evolutiva.
Ciertos y muchos comportamientos humanos no son solo producto de nuestras experiencias, de nuestro entorno, de nuestra familia, ni de nuestra infancia, adolescencia o madurez. No somos una página en blanco como siempre se ha dicho desde la psicología moderna o, mejor, no tan moderna. Para no aburrir y resumiendo muchísimo, decir que la civilización es un parpadeo frente a los millones de años que llevamos en la sabana. Y ello explica muchos de los reiterados comportamiento humanos que no cambian por siglos que transcurran, tratados internacionales que se aprueben, declaraciones de derechos humanos que se promuevan, loables y buenas intenciones plasmadas en leyes o constituciones, o religiones o conductas éticas nacidas por doquier.
Me temo que películas como esta que no he visto y de la que por tanto no hablaré, pero sí algo de su autor han sufrido mis neuronas, lo que explica sobremanera la evolución del señor Trier y su plúmbeo paquete genético. Los cromosomas son los cromosomas y algunos individuos presentan alteraciones indiscutibles, bien sean en su condición de iluminados o en sus ansias de epatar, alterando las leyes de la física en un océano de enfermos de Huntington con cámara a hombro, eso sí, no al servicio de algo, más al encargo de indagaciones de I+D+I sobre la pretensión.
Creo que el legado de Bergman ha influido demasiado en los países de su entorno cercano, impregnando a sus vecinos dedicados al noble arte del cine de una genética o caudal hereditario que a algunos homínidos del Sur, entre los que me encuentro, no somos capaces de deglutir tal amalgama de «mágica» vacuidad.
Virginia García
3 noviembre, 2012 at 2:38
No la has visto????
plared
3 noviembre, 2012 at 3:42
Esta película estimado amigo, no es del movimiento dogma, es mas, con ese en mi opinión timo bien orquestado poco tiene que ver. Como tu ya sabes, no soy precisamente un partidario de este director ni de su cine. Pero esta película rompe moldes, te agita por dentro. Te hace pensar……..
Esta rodada con sobriedad, pero utilizando recursos al alcance de cualquiera con ínfimo presupuesto y mucho talento. Creando imágenes impactantes de belleza sobrecogedora. Utilizando los silencios de manera muy efectiva, creando un clima intimista absolutamente desolador. De pocos actores, todos sobrios y serios, nadie sonríe prácticamente. Quizás solo el novio al principio, quedando claro que poco pinta aquí, por lo que en la segunda parte ni esta ni se le espera.
Una película triste,no en vano viene del país que viene. Recordando en imágenes al cine de Terrence Malick como dicen al principio de los comentarios, aunque radicalmente distinta, no puedes dejar de acordarte de su árbol de la vida. Sera el subconsciente, pero a mi también me venia a la cabeza esa película según la veía. También en cierta manera al cine oriental mas trágico, poblado de silencios y miradas severas, de tristeza y desaliento.
Una película extraña. pero no un experimento, en ella el director no puede dejar de ser un marciano, es su naturaleza. Pero un marciano en marte no es tan marciano y este es su planeta, llamado melancolía y en el se mueve con inteligencia y desparpajo.
Que nadie espere un guion fabuloso, en realidad, dudo que tenga guion realmente. Es un hecho, narrado de forma alegórica, profundamente triste y con imágenes de belleza arrebatadora en los que cada quien encontrara cualquier cosa que quiera buscar. Una obra casi pictórica, para disfrutar en silencio, para pensar y cuando termina. Acariciar a quien tienes al lado y aunque te haya removido las entrañas y sientas que nada merece la pena. Mirarla y verla mas guapa que nunca.
En definitiva, una película como es su director contradictoria en lo que provoca. Pero en este caso y espero que sirva de precedente para sus futuras obras…De belleza casi equiparables a un cuadro. Atento cuando la veas al final…realmente emotivo. Cuídate y un fuerte abrazo
neydahdz
3 noviembre, 2012 at 7:05
Es tan hermosa que duele.
plared
4 noviembre, 2012 at 5:06
Y mucho…cuiate
ALTAICAaltaica
3 noviembre, 2012 at 20:44
Ante comentarios como el que suscribes solo me queda el silencia y la devoción. Hoy ha sido un día espléndido, o casi, siempre nos queda alguna que otra tortura, pero después de leerte solo me queda esperar a que tamaña obra caiga en mis manos. A veces pienso que tú no vives en tu casa, veo tu casa como una especie de Vive como quieras, en la que los tiempos, las mañanas y los días de lluvia solo están y son para ver películas. Es mucho pedir, pero algún día tendrás el beneplácito de acogerme en tu morada?. No son buenos tiempos para la lírica, solo nos queda según veo aglutinar esfuerzos y confeccionar una comuna de escaso presupuesto y muchas ilusiones. Ahí nos vemos, aunque sea virtualmente. Cuídate y no trasnoches, te lo dice quien no deja de especular con el límite del bien y del mal.
plared
4 noviembre, 2012 at 5:11
Sabes que cuando quieras. En cuanto a la película es extraña, no esperes algo clásico ni tan siquiera con sentido lógico. Es una película de un extraño en su propio mundo. Rara hasta para los suyos imagino. Que puede ser hiriente, tanto como detestable, lenta y tediosa o sumergirte en sus imágenes y dejarte llevar por su propuesta. Una película sin termino medio, excesiva y claustrofobia. No estoy seguro de que te guste, pero si lo hace seguro que es bastante.
Y nada lo de trasnochar ya son demasiados años para perder la costumbre. Antes en otros placeres, ahora simplemente en la tranquilidad de mi casa…….. Un fuerte abrazo como siempre ya contaras
cartasdesdecantabria
4 noviembre, 2012 at 13:44
Eres un buen amigo, hermano Plared; me identifico con muchas cosas de las que dices en los comentarios y creo que nuestras maneras de entender la vida son sumamente compatibles.
Pero llegué a todo esto de la mano de tus post, cuando aun no sabía nada de ti me enganchó tu forma de convertir en una mágica prosa poética todas esas hermosas sensaciones que produce en ti este cine clásico que tanto amamos; una pasión que destila tu pluma por todos tus poros, casi desde la primera vocal.
Ya sabes que yo también estoy enamorado de esta hermosa película; se trata de una cinta enferma, convaleciente de una melancolía que rubrica su titulo y que empapa, además, cada uno de sus fotogramas.
Es fascinante cómo has descrito al padre de la protagonista; yo recuerdo que fui por las ramas para decir en mil palabras lo que tú has descrito brillantemente con una sola frase.
Estoy de acuerdo en la esquizofrénica manera en la que el bueno del danés maneja la cámara, pero creo que, tras el excelente prologo, serenó por una vez esta faceta de su genio que, como a ti, no me llega demasiado.
Con Trier tengo un curioso problema: sus películas me gustan una sí y otra no, de modo casi asombrosamente consecutivo: me sorprendió agradablemente su sadismo (en forma de comedia) en “El jefe de todo esto” y me produjo un profundo rechazo la durísima película “Antichrist”, sobre todo en algunas de sus escenas que me parecieron innecesariamente gráficas.
De todos modos estamos ante un revisionista de todo tipo de géneros; un autor muy personal que siempre nos regala en cada película algunos metros de fotogramas eternos; por ejemplo recuerdo el prologo de la misma “Antichrist” y, por supuesto la escena del bosque en “Melancholia” en la que la Dust nos ofrece uno de los momentos más bellos, y líricos, de la historia del cine.
Por último quiero resaltar el gran acierto de Trier al recurrir a ese monstruo de la música que fuera Wagner; quizá una de las primeras pasiones musicales que sentí en mi vida y que, gracias a dios, no me ha abandonado.
plared
5 noviembre, 2012 at 2:57
Si, al abandonar en cierta manera su gusto por el falso naturalismo de movimientos. Empieza a comprender que esto no es la vida real, es cine y como tal. Ha de transmitir, ya sea por medio de imágenes, palabras o simplemente utilizando la música, sentimientos. Estados de vida, etapas o simplemente una historia que sea atractiva, sin olvidar su carácter de extraño incluso entre los mas extraños.
Y créeme que olvidándose de ese timo del dogma, de las ganas de figurar y buscar la polémica como en anticristo. Saca a relucir lo que en el fondo es. Un tipo que sabe dirigir y plasmar sentimientos con escasos presupuestos y talento.
Mucho talento para mostrar una película que te llega. Si logras entrar en ella. Si no, nada que hacer, esta melancholia no es una película al uso. Es sencillamente de las que entras o la consideras un timo mas de un encantador de serpientes alabado por sus excentricidades entre ciertas minorías que se creen el ombligo del mundo…….
Como a ti, opino que tiene tres mas o menos buenas, muchas malas o simplemente hechas para provocar, sin mas valor artístico. Pero esta, es realmente buena, en la que demuestra que si quiere puede. Y con el añadido de seguir permaneciendo fiel a sus ideas, ya que sigue siendo un director de minorías……..
Las escenas que nombras plenas de fuerza poética, aunque cuando realmente me impacto fue la final en esa cueva construida con cuatro palos mal puestos. Realmente una escena en su sencillez absolutamente llena de sentimientos y que te hace sentir como algo dentro se remueve, repta por salir. Y eso, pocos directores lo consiguen y menos de los que hasta ahora no esperaba nada.
Cuídate y me gusta verte por aquí hablando de cine. Sabes que te hecho siempre de menos en tus ausencias. Cuidate
ALTAICA
5 noviembre, 2012 at 12:30
Virginia García ¿se refiere usted a mi? No tengo el placer de conocerla. Si el tiempo me da tregua espero ver algo de su blog.
DARTH V
15 noviembre, 2012 at 0:27
Hola Altaica, si me refería a tí… al ver un post extenso, pensaba que opinabas sobre Melancolía y me sorprendió que no la hubieras visto. Me encantaría que pudieras visitar mi blog, te dejo aquí la dirección por si tienes oportunidad: http://www.panicoenelcine.wordpress.com
Un abrazo grande
DV
Alfredo Paniagua
5 noviembre, 2012 at 23:50
Comentaba Lars Von Trier que esta película la hizo tras pasar una depresión. Que forma tan impresionante de reflejar un estado de ánimo y que mente tan lúcida la suya para traladarlo a lenguaje cinematográfico.
Sostengo contigo que lo de la epilepsia es algo ya cansino para el espectador que lo que quiere es ver una buena historia, como la que tiene esta película.
Me impresionó sobremanera como esas dos hermanas comparten un destino común pero con consecuencia personales distintas paa cada una de ellas; y como muda la película con ese giro de guión en el que el planeta realiza una excentridad y vuelve sobre la Tierra, para regocijo de la protagonista.
Por cierto, el retrato que hace de una persona con depresión profunda es magnífico, y ese sueño con Wagner también. Ya sabes por mis posts que no soy persona de cine de autor pero me quito el sombrero ante Von Trier, y a ti te felicito por haber compuesto una reseña tan justa y serena 🙂
Cuídate amigo!
plared
6 noviembre, 2012 at 23:43
Bien dicho, un traslado de un estado de animo a imágenes. Buena definición y si, lo de la cámara al hombro y el aire de aficionados pues como experimento vale, pero poco mas….De cualquier forma parece que esta olvidando esas manías y quizás en poco tiempo cuando también se sacuda ese ansia por provocar, surja ese dierector que estoy convencido que se esconde tras una mascara que…Sin duda le ha hecho vivir muy bien y conseguir cierto aire intelectual del que sacara provecho……
Los fuertes se hunden, los débiles se mantienen. Curioso baile que gira en torno a ese cataclismo por llegar, a esas esperanzas que se desvanecen y como quien nunca las tuvo, se mantiene firme. Ambas hermanas geniales, aunque en realidad cuando la película adquiere sus mejores notas es en la segunda parte, ahí realmente se luce y da rienda suelta a toda una lección de dramatismo y no precisamente del barato…..
La música genial y mucha culpa tiene su uso de la fuerza dramática en las escenas, sobre todo en las de silencio. Cine de autor, pues esta película no la consideraría como tal, aunque el director lo es. Esta película esta hecha con otra pasta y es de las buenas………
Gracias por tus agradables palabras, siempre son bien recibidos los ánimos. Cuídate y bueno en cuanto a que no eres muy del cine de autor…pues del propiamente dicho quizás no. Pero del de terror digamos que independiente, ahi todo un maestro eres. Abrazos
gaviotasinamor
7 noviembre, 2012 at 9:43
Buenos días Plared, tal y como tu la has explicado y bajo tu criterio, me parece maravillosa esta película y la verdad la veré!!
Gracias por amar así al cine y esponerlo también …ya quisiera yo ya!!
Un abrazo
plared
7 noviembre, 2012 at 23:37
Pues nada cuando la veas comenta si te gusta o si no…tambien. Cuídate y encantado de tenerte por aquí. Abrazos
gaviotasinamor
8 noviembre, 2012 at 7:29
Yo si estoy encanta de que me permitas llegar hasta aquí
muaskkk
plared
9 noviembre, 2012 at 0:46
Siempre tendrás un sitio en este pequeño rincón. Cuidate
Universo de A
11 noviembre, 2012 at 19:28
Jajaja, haces bien siendo fiel a ti mismo, es lo mejor que puedes hacer.
¿Te digo la verdad? la película me atraía, el poster me gustaba y el argumento también parecía interesante… vi el nombre del director y di media vuelta. Pero ahora tu crítica y tus comentarios me están haciendo replantearmelo. Quizás te haga caso y acabe viéndola.
plared
12 noviembre, 2012 at 0:40
Creo que merece la pena, aunque es lenta, bastante lenta y densa tiene algo que la distingue de otras parecidas. Quizás sea eso que se llama sentimiento. Si la ves no te olvides de decir que te parece. Un abrazo
Juanfra87
13 noviembre, 2012 at 10:08
Fíjate que con lo pesados que fueron el año pasado con esta película se me quitaron las ganas de verla, pero la tengo en pendientes y la veré en breve y más después de leer tu crítica y los comentarios. Un abrazo.
plared
14 noviembre, 2012 at 3:17
Cuando la veas di algo, ya sea para bien o para criticarla. Cuidate
jesustadeosila
15 noviembre, 2012 at 10:42
No sé, en verdad, de qué me extraño. Porque viniendo como vengo del blog del amigo Dessjuest, no es la primera vez que me encuentro con blogs que me sorprenden.
Un blog de cine que hace pura Literatura hablando de cine, en verdad, amigo, que nunca lo había visto. Ni siquiera, creo, imaginado. Cuando he empezado a leer el primero de tus artículos, ni idea tenía de que hablabas de una película. Al final, claro, me llevé un pequeño chasco, aunque no dejé de reconocer el estilo conque estaba redactado.
Cuando he leído el segundo (ah, viejos westerns) ya sabía de qué iba el tema y, sin ser cinéfilo, lo he leído con una cierta perspectiva… una perspectiva puramente literaria.
Me gusta cómo escribes. Y cómo, tocando un tema del que no entiendo ni soy gran aficionado, logras meterme de lleno en la historia.
Todo un hallazgo tu blog, ya te digo, sin falsos elogios ni alharacas.
Mi más sincera enhorabuena y la promesa de que seguiré viniendo a menudo, a este mundo de imágenes tan espléndidamente bordado en palabras.
Un cordial saludo.
plared
15 noviembre, 2012 at 17:36
Pues muy agradecido quedo por tus palabras. Sabes, en realidad lo que de verdad me gusta son los comentarios, las entradas son meros vehículos para provocarlos y de ahí la tardanza entre una y otra. Soy vago para escribir nuevas, pero no para contestar lo que comentáis. Ahí es realmente donde disfruto y la gracia de este sitio.
Si te das una vuelta por alguna entrada, veras que en muchos casos hay verdaderas joyas escondidas en las respuestas, algunas muy superiores a las entradas que contestan. También algunas discusiones que se enquistan, en fin. Un microcosmos donde mas o menos suelen ser siempre los mismos los que contestan y lo hacen con ganas. Con saber y paciencia y la mayoría de las veces aportando algo. Desviando los temas, para terminar debatiendo, sobre muchas cosas de este mundo. Aquí nadie tiene por que tener razón, ni tan siquiera se busca la polémica gratuita…..
Puedes decir lo que quieras y no ceñirte al tema, en algunos si se habla de cine y de la entrada, en otros de nada que tenga que ver con ella. Un pequeño sitio donde muchos de los que aparecen se quedan y otros de vez en cuando saludan. De cualquier forma pienso que un sitio agradable en el que los post antiguos también cuentan y en muchos como si fuera un cuenta gotas, se van hilvanando opiniones con el tiempo. Sin tener en cuenta ni su fecha de escritura, ni su intención. Simplemente que cualquier debate u opinión esta siempre abierta. Nunca se cierra ninguna y eso es algo que me gusta…….
En cuanto al blog de Dessjuest, pues compartimos varios lectores y comentaristas. Algo que es todo un honor y recibirte aquí y que te quedes espero que también lo sea. Abrazos
Universo de A
16 noviembre, 2012 at 11:40
Si bueno, tratándose de Lars von Trier, el único movimiento trepidante que esperaba era el de la cámara en mano jajajaja. Ya te digo que no la veré inmediatamente (tengo una lista muuuuuuy larga de pendientes), pero para cuando llegue el día, y sí aún seguimos ambos por aquí (pues pueden pasar años), entonces vendré directo a contártelo.
plared
17 noviembre, 2012 at 5:52
Esperaremos ese día….Cuidate
malagonero
17 noviembre, 2012 at 23:23
Un blog verdaderamente sorprendente. De lo visto en internet de lo mejor o el mejor. No suelo escribir comentarios en ningun lado, pero leyendo esta cronica y otras no he podido resistirme y me he decidido .hacerlo, aunque no esperes que lo haga mucho mas a menudo.Aunque eso si seguire leyendote y otra cosa, deberias escribir mas amenudo entre una cronica y otra pasa demasiado tiempo
plared
18 noviembre, 2012 at 3:38
Esto va de elogios últimamente, pues se reciben con agrado y seguiremos, aunque como dices lentamente en un mundo de prisas. A un ritmo tranquilo……….
De ahí quizás, el espacio entre uno y otro ya que esto no es ninguna competición y simplemente se escribe cuando hay ganas. Que en eso si te doy razón, no con la frecuencia que se debería….. Saludos
♣ єρσ¢ค ∂σяค∂ค ♣
21 noviembre, 2012 at 10:18
Pues…tampoco he visto esta peli 😦 Creo que por lo que cuentas es uno de esos films donde se entremezclan demasiadas cosas, y que es difícil sacarle el sentido lógico a su contenido. Una película apocalíptica que, no sé si de verla…llegaría a engancharme. Yo es que soy así…me pasa igual que con los libros, si empiezo a leer y no me engancha…abandono
Pero bueno…todo es ponerse y salir de dudas 😉
Besos dorados siempre para tí…
plared
21 noviembre, 2012 at 20:56
Si, una película extraña, esta si que es totalmente de minorías. Ni mejor ni peor por ello, pero si es cine que solo gusta a un publico muy concreto. De cualquier forma muchas veces te sorprendes y al igual que te gusto esa película extraña rodada en el palacio de versalles…Por que no iba hacerlo esta. Si la ves comenta ya que sentimiento no le falta y tu de eso entiendes…. Cuídate
Universo de A
23 noviembre, 2012 at 21:15
Ten mucha paciencia… jajajaja.
plared
24 noviembre, 2012 at 3:01
Mas bien, esa sutil diferencia que da el saber apreciar lo bien hecho. El encanto oculto de los extraños que también…es todo un privilegio. Cuidate
Emilio Luna
27 noviembre, 2012 at 11:25
Una de mis películas del pasado año. Como te atrapa y te agobia con el paso de los minutos. Grande Von Trier. Y grande tu! Un abrazo.
plared
27 noviembre, 2012 at 23:50
Pues gracias y coincido. De lo mejor del año pasado y una grandisima película de un director que no me entusiasma. Quizás en Europa y poco mas. Pero que en esta película uno se quita el sombrero ante el. Cuidate
Universo de A
27 marzo, 2015 at 15:45
Creo que con esta termino todas aquellas que te aseguré que algún día vería porque las consideraba realmente interesantes… bueno, a pesar de lo fuera de órbita que he estado últimamente, he conseguido verla.
Para mí decepcionante; la estética, magnífica, sublime… pero es lo único, y eso no es suficiente.
En cuanto al comentario que haces del cine patrio, si me hubieran dicho que Medem firmaba esta película, no me hubiera extrañado en absoluto.
¡Hablamos!.
plared
28 marzo, 2015 at 3:40
Pues precisamente a mi lo que mas me gusta es lo que cuenta y en especial como lo hace. Digamos que una vuelta de tuerca muy distinta a la que suele ser habitual en esto tan trillado del fin del mundo. Intimista y profunda y en lo que ambos estamos de acuerdo es en la estética de la película, que si es realmente fascinante.
Pero bueno, si en general no te gusta, pues nada que hacer ya sabes que el cine es muy subjetivo y personal. Para mi, sigue siendo una de las obras mas fascinantes de los últimos años. Cuídate figura
Universo de A
22 abril, 2015 at 10:38
Bueno, considero que su originalidad en el tratamiento apocalíptico reside únicamente en que lo trata como un tema secundario, casi irrelevante.
Y la primera hora de película es insufrible (lo de la boda y todo eso), y está vistísimo; especialmente en el cine nórdico.
Pero efectivamente el arte es subjetivo.
plared
24 abril, 2015 at 2:07
Pues precisamente esa primerqa hora la veo indispensable para ver el carácter de los personajes y su posterior desarrollo. En realidad los fuertes pasan a ser débiles y los menos cuerdos, fuertes. Un cambio que apenas es perceptible, pero es sin duda la esencia de la película. Cuidate
Universo de A
6 junio, 2015 at 18:56
Sin embargo la veo excesiva, aunque también es culpa de un director que es incapaz de ir al grano y de utilizar un guión en el que la gente diga algo relevante, prefiriendo que afirmen o nieguen naderías para después dejar la mirada perdida… otro hubiera logrado lo mismo (y probablemente con más eficacia) en quince minutos.
plared
7 junio, 2015 at 23:45
Precisamente la fuerza de esta película radica en lo visual. En la manera escueta en palabras para contar lo de siempre, de una manera distinta. Y eso, querido amigo, esta al alcance de muy pocos directores de hoy en día. Gran película en la que lentitud en vez de lastrarla, la realza y hace no solo de ella un espectáculo visualmente potente. También intimista y melancólico. En realidad un pequeña joya para paladares exquisitos. Cuidate