RSS

Fat City….Epica Desterrada

10 Jul

Fat City - John Huston

Fat City – John Huston

No me hables de sueños, cuando estos poseen el ocre mortecino de los golpes que se clavan como cuchillos en el alma. Apenas iluminados por ese frio sol de invierno, que carente del brillo que se le supone Alumbra tímidamente la vida de quien realmente nunca tuvo, ni la capacidad ni la constancia para alcanzar otro.

Y ahora, en vez de ello piensa en el olor a cebolla. En el sudor de espectros inadaptados, que reptan por cuadriláteros de tercera buscando esa oportunidad imposible. También, en que solo queda una camiseta sucia, que viste un cuerpo grasiento ahogado ya por el licor barato.

Desparramado, mientras una cerilla hace de detonante para que nos levantemos. Al ritmo del country mas rancio maullado por el bueno de kris. Que mas que cantar, emite un lamento como hiriente recordatorio en esta mugrienta habitación.

Acordes, que casan con ese bache perpetuo en el que quizás alguien se pregunte. Hay algo mas deprimente…Sin duda, el combate por llegar donde los golpes son simples abrazos exhaustos. Lanzados, por quien nunca tuvo ni talento, ni ganas de perseguirlo. Perdedores desde la cuna, donde ya el estilismo era algo desterrado y el fajador encaja como siempre. Sin pensar, sin bailar y tristemente sin nadie que que tras el sudor espere….

Acaso la omnipresente botella, como bálsamo para las heridas. Ya que hasta esa eterna borrachuza de carácter autodestructivo, abandono el barco por otro de igual calado. No, aquí no existe esa mujer de cuerpo de ola, idealizada por el noir de siempre. Abrazada a ese perdedor con cara de palo que suelta frases lapidarias. Aquí, sinceramente, ni ganas quedan de ello.

Que añadir, cuando el antes siempre es un después y nuestra vida cabe en una caja de zapatos entregada por un ex presidiario. Dignidad extraña en el detalle, entre espectros estamos bien y aun así, quisiera que alguien devolviera esa esperanza. Esos sueños de juventud que también tuvimos. Y hoy, están representados por quien seguirá esos mismos pasos de sangre. Lentamente, repitiendo errores con parecida carencia de voluntad……..

Y al final una oportunidad de decir algo, de encauzar los pasos de quien sin duda no lo merece. De gritar, mírame, ya que en un futuro seré el tuyo. En vez de ello, la nada como fiel reflejo en un vaso atenazado a ese tiempo congelado del perdedor, como final impactado. En el que las palabras también han dejado de existir. Cien dolares por tu sangre, cien dolares por tu sudor…No hay mas..

Fat city--john-huston

Fat city–john-huston

Cruel y demoledora película sobre una confluencia de vidas ajadas.De malos boxeadores marcados con el estigma del perdedor en la frente. Integrantes del batallón de los vencidos, sin falsa épica, ni brillo en sus vidas.

Historia donde nadie gana, ya que todos han perdido de antemano. De ritmo narrativo lento, pero constante, sin altibajos, ni clímax, lo que en algunos momentos puede hacerla tediosa para cierto tipo de publico. Densa y farragosa, de tono anodino y sin concesiones ni al romanticismo, ni a la culpa. Una historia de perdedores, que lo son de verdad

De monólogos frente a monólogos, ya que en realidad nadie escucha a nadie. Ni tampoco existe nada importante que decir. Una historia como le gusta al director. Clara y concisa, no en vano si hay alguien que ha sabido retratar a perdedores en sus películas, es sin duda el maestro Huston….

Grande Stacy keach, en la pelicula. La misma imagen del desencanto, del abandono y aun así, cierta dignidad en ese mentón siempre alto. Grande también, Susan Tirrell en un papel que le valio un oscar como borracha al bode de la destrucción. Y aprendiendo, alguien que empezaba y ya daba muestras de lo que seria después….Jeff Bridges

Y por ultimo, recordatorio especial para quien en su voz, creo un himno para los que ya poco esperan….Kris Kristofferson…. cabronazo

 
97 comentarios

Publicado por en 10 julio, 2012 en Cine, cine de culto, drama

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

97 Respuestas a “Fat City….Epica Desterrada

  1. ♣ єρσ¢ค ∂σяค∂ค ♣

    10 julio, 2012 at 13:45

    Entre ratos buenos y ratos no tan buenos entro y leo, pero me cuesta a veces dejar todo aquello que quiero decir. Y cuando me lleno de ganas aprovecho como ahora, aunque sea sólo para dejarte un fuerte abrazo y decirte que no te olvido 🙂 Y ahora…tengo algo que decirte…¿lo adivinas?…piensa, piensa…mmm….Pues que no la he visto!! jaja! pero que quedo con tu forma de hacernosla llegar, como siempre tan delicada y tan especial…
    Besos Plared…cuidate mucho.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 5:40

      Tu presencia en este sitio, es siempre agradable. Y tus saludos de los que mas espero. Y mas, que con lo liada que imagino que estarás, te pares aunque simplemente sea para decir…Como va… Merito hacerlo, todo el del mundo..

      Que no la has visto, pues mejor déjala para otra ocasión, realmente es una película triste, demasiado triste para ver en tu estado. Mejor sigue cuidándote para que todo sea como debería y esa nueva vida, llegue sin problemas. Quizás en vez de esta, una de amor y lujo sea mas grata para esa futura mama. Cuídate , siempre y ahora por supuesto mas….besos

       
  2. Observando Cine

    10 julio, 2012 at 14:34

    Me quedo con el momento en que dices: «No, aquí no existe esa mujer de cuerpo de ola, idealizada por el noir de siempre. Abrazada a ese perdedor con cara de palo que suelta frases lapidarias. Aquí, sinceramente, ni ganas quedan de ello». Que buena realmente.
    Que gran actor Jeff Bridges, creo que todavía no valorado por muchos como se debe. Sería interesante ver su desempeño en la película.
    Saludos
    David

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 5:59

      Si, la realidad es que perdedores con clase. De esos que fuman con parsimonia y en la cara aun grabadas cien derrotas, se adivina cierto halo de misterio…..Pocos la verdad. Como estos, de camiseta sucia, barba descuidada, no por el efecto casual mas bien por pereza y en la cara grabada la palabra hastió…Demasiados en cualquier ciudad industrial o que aspira a serlo.

      Por ello quizás, buscan medianías estropeadas como ellos, sabedores de que ese cuerpo ola, esta vetado al no ser que previamente varios billetes cambien de mano. Tango de vida esta, ambos quizás perdedores, pero entre ellos, un mundo de diferencias….. Precisamente de eso trata esta película, cuando el glamour no existe, queda solo la esencia y esta realmente, es muy cabrona……..

      En cuanto a Jeff Bridges. un grande sin duda y considerado creo que en alta estima por la mayoría que entiende aunque sea un mínimo de esto. Grandes papeles ha rodado en su carrera, desde esa melancólica y preciosa crónica sobre la ultima etapa de la adolescencia, la traición y muchas mas cosas que es la ultima película, hasta ese personaje ya mítico llamado El nota,que junto a esa famosa alfombra esta en la mente de muchos, ya por siempre.

      Sin olvidar, una pequeña maravilla llamada los fabulosos Baker Boys, en mi opinión su mejor interpretación y una de las llamadas habitualmente pequeñas, que mas me gusta dentro de lo que ya es en si un genero propio…El de las películas invisibles para la mayoría…… Cuídate y una abrazo muy fuerte y a ver si veo, la francesa de marras…

       
  3. elcriticoabulico

    10 julio, 2012 at 16:32

    Un puñetazo en el estómago es lo que es esta peli. Dos personajes que son uno solo, un canto amargo y sin fuerzas, en el que aún se aprecia, solo si se tiene oído atento, un lirismo hosco y ajado en su fondo.
    Paradójicamente, es de las que menos de conocen de Huston y de las que más merecen la pena. Quizás tópicos, pero excelentemente facturados.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 6:11

      El antes y el después representado por dos etapas de la vida. Uno como espejo, otro como reflejo que no quiere verse. Tiempo y espacio, simplemente jugando para confundir, sabedor de que el pasado volverá a repetirse. Solo que, con distinta cara, distinto cuerpo y la misma y absoluta carencia de ganas y talento para cambiarlo. Toda una oda, llena de matices, pequeños detalles que la hacen grande y ser en conjunto como dices, una puñalada trapera, sin la mas mínima compasión. Quizás en ciertos momentos…como la vida misma.

      Tópicos que suelen ser ciertos, de factura impecable, gris y sucia, como debe ser. Sin duda de las menos conocidas, incluso mucha gente se sorprende al saber que es de Huston y probablemente sea su película mas personal, de la que mas orgulloso se sentiría. Aunque dudo que un tipo que en su biografía figura que sirvió en las filas de Pancho villa. Le importara el ostracismo al que la historia la ha condenado. Abrazos figura

       
      • atticus8

        24 julio, 2012 at 19:06

        Si, creo que nadie como John Huston reflejó en la gran pantalla la poesía de la derrota, sin concesiones. Ésta podría ser su «Misfits» pero sin glamour. Emocionante la entrada de la peli, de las que no se olvidan, dentro de una peli que parece como sonámbula, tanto los personajes como el que la ve parecen estar con resaca, la resaca malvada de los sueños perdidos.
        Huston aplica su sabiduría no solo en el mundo del boxeo, sino en el de la vida, y enfoca dicho mundo desde un ángulo que no conocíamos.
        Enorme la figura paternal del trainer, y el gran Jeff Bridges brillante encajando golpes. Una escena que bien puede resumir la peli es aquella en la que aparece el típico boxeador veterano, creo recordar que se llama Arcadio Lucero ( es un nombre que no se porqué se me quedó grabado en el coco) viaja para un combate amañado, cae en la lona, acto seguido le vemos en la habitación de su hotel, entra en el water y mea sangre, no hay nada más que decir. Un saludo!!

         
      • plared

        25 julio, 2012 at 2:41

        Como bien dices la resaca del perdedor, del que ya poco espera mas que seguir un día mas en pos de sueños que ya murieron, si es que alguna vez nacieron. El angulo del que ha visto ya demasiado para creer en nada, de que no se engaña con falsos brillos, ni se deslumbra por los neones efímeros. El sabor puro y duro de la derrota…..

        Por cierto, lucero es el boxeador exquisito el estilista de fondo. Sin suerte pero con talento, relegado a ser comparsa de feria. Cruel escena esa en que mea sangre después del combate, como lo es en la que se aleja después de haber perdido el combate, que sabe que lo habría ganado con una mano en la espalda, pero hay que comer y no siempre brillan los mejores. De todos los perdedores que salen en la película, el único que en realidad no lo es, simplemente alguien sin suerte…. Saludos y muy buen comentario, de los que dan ganas de contestar

         
  4. Alfredo Paniagua

    10 julio, 2012 at 17:03

    Como te he comentado antes, la he visto hace poco así que la tengo fresquita jeje.

    Para empezar, me dio un poco de mal rollo. Todos esos ambientes sórdidos están muy bien ¿recreados? yo diría que «encontrados» pues los travelling que hace la cámara por las calles nos muestra la realidad de colectivos que no son sino perdedores. Contrasta el ambiente urbano con el duro campo donde Keach se dedica a recoger cebollas. Yo he sido jornalero y creo que nunca he hecho un trabajo tan duro como el que pinta la película, con ese calor y acompañando la botella de whisky.

    El trabajo de boxeador mediocre, otra cosa que da mal rollete, es de perdedores totales, de gente que asume la mediocridad de sus vidas el no way out de una forma realmente fatalista.

    Y como guinda, la protagonista, siempre borracha, con su novio de color -un grave estigma para la época-, que realiza unos monólogos que parecen sacados de un libro de Bukowski. A este respecto sería interesante echar un vistazo al año de producción de la película y la influencia de la generación beat en la cinta y en el libro en el que se basa (veo ecos a escritores de esa corriente literaria).

    Tu reseña cojonuda, como siempre, pero la peli Plared, es que me dejó mal cuerpo, y no porque sea mala sino por la sordidez de su puesta en escena y de sus personajes, pero entiendo que no podría ser de otra manera.

    Saludos.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 6:40

      Sórdida, esa es la palabra que define mejor el ambiente que se recrea. Y para reflejarlo, que mejor que el mundo del boxeo. Pero no el de las mafias, ni tan siquiera el auge y caída de algún mito. Simplemente, el de jornaleros que alternan la cebolla con el ring. Con la esperanza de seguir en la brecha un día mas, ya desterrada definitivamente, la de que algún día algo cambie. Tal es su desesperación o mas bien, acomodo al bache perpetuo.

      Si rocky, toro salvaje o mas dura sera la caída, tuvieron éxito. Es por que retratan en algunos casos a perdedores que se elevan a los altares a base de esfuerzo. O caídas por culpa de la mafia, pero poseedores de un talento fuera de cualquier duda, sin olvidar el orgullo torero de uno mismo. O, simplemente el valor propio como vehículo para la superación. Historias que gustan al gran publico, ya que al final de alguna manera existe eso que llaman redención. De ahí su éxito o por lo menos recuerdo colectivo.

      Esta, no da ni una concesión y si en las anteriormente nombradas y cien mas, hay combates épicos, enfrentamientos individuales contra el poder o la corrupción. Aquí por el contrario, los combates son de zombies vivientes, que se arrastran por cuadriláteros de ínfima categoría. Todo es sucio y la mafia aunque se supone que existe, ni aparece ni se la espera ya que aquí por no haber ni tongos se producen.

      Total, entre perdedores, sucios y mal olientes que mismo da, ya que hasta los personajes que como satélites rodean a los protagonistas, también lo son. Sin remisión posible, sin esa épica que tanto gusta y hace vender entradas. De ahí quizás su ostracismo.

      Y si la influencia Beat es mas que notable y al ser de principios de los setenta, me imagino que se puede palpar en diálogos y en la recreación de ese submundo. Poblado por náufragos agarrados a la botella como si fuera la única tabla en un mar de desgracias. Si, sin duda Bukowski abrazaría esta película como obra de cabecera. Muy buena y acertada observación. Un abrazo figura y esta vez tu comentario de lo mas acertado

       
      • Alfredo Paniagua

        11 julio, 2012 at 12:49

        Ayer vi una la leche de sórdida. Tiene elementos de Lynch, Requiem por un sueño y otros títulos que no recuerdo. Es la opera prima creo de Asia Argento, se llama El Corazón es Mentiroso.

        Al loro con los papeles de Marylin Manson y Peter Fonda.

        Un saludo.

         
      • plared

        11 julio, 2012 at 20:36

        La pèlicula no se, pero la novela si la conozco. Sordida y oscura, tratando una relación absolutamente insana entre una madre y un hijo y digamos que mostrando un mundo sórdido y bestial hasta el delirio. Por cierto creo que luego resulto que el autor no era JT Leroy, este se limito a ser un negro para otra persona que la escribió. Pero como tenia mas de cuarenta años, prefirieron poner a este niño mimado del underground americano como autor. Digamos que el supuesto mercado alternativo, también tiene sus cosas y al final busca el éxito como el defenestrado tradicional…….. Un abrazo y la peli si se parece a la novela, sera Bestia de narices

         
  5. ALTAICA

    10 julio, 2012 at 18:03

    Sin ningún género de dudas, y es decir mucho, una de las mejores críticas que te he leído o de las que guarde recuerdo. Un cúmulo de formidables metáforas, de brillantes reflexiones, de iluminada inteligencia, de aterrador paseo hacia el baño por un bar lleno de mentes anestesiadas. Una crónica para estar orgulloso, para releerla ahora y en el futuro pues no solo es un enorme retrato, más aún es un discurso vital sereno e implacable.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 6:44

      Ante estas palabras, poco puedo decir. Quizás, un tímido gracias y por cierto imagino que la película, te gustara. Una oda al perdedor, a la que he intentado hacer justicia……

       
  6. Licantropunk

    10 julio, 2012 at 22:24

    Pues sí, Stacy Keach alcanzando el cenit de su carrera y John Huston demostrando la variedad enorme de registros, de puestas en escena que podía dominar: todavía le quedarían varios ejemplos de ello que rodar para rematar luego su carrera con «Dublineses» y dejar a todos con la boca abierta. ¡Qué gran película es «Fat City»! Barras de bar de la ciudad de Stockton como metáforas certeras del arroyo, como el último asidero en el gollete de una botella de whisky.
    Obra maestra absoluta.
    Saludos.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 6:50

      Su mejor papel sin duda y el que le hizo para muchos pasar a la historia del cine. Aunque la fama la alcanzara con esa serie de tv, en la que salían siempre mujeres de senos que desafiaban la ley de la gravedad. Que por cierto no recuerdo el nombre.

      Como dices, una obra maestra, desgraciadamente o desconocida o semi, para la mayoría. Me gusta lo que dices del asidero, aunque realmente en esta película ni eso dejan y en ese final congelado, si alguna esperanza vana quedaba. Se esfuma como las palabras que no se dicen. Un saludo y sin duda obra maestra de un maestro. Lo que imagino que tendrá doble valor. Un abrazo campeon

       
  7. Rubén

    11 julio, 2012 at 1:02

    Tomo nota de la peli. No la he visto y eso que ultimamente me he puesto con la filmografía de Jeff Bridges.Me la apunto y ya te cuento. Saludos.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 6:53

      No dejes de verla, es de las pocas que recomiendo con lo ojos cerrados. Aunque no olvides que es lenta y farragosa, sin ningún tipo de clímax, por lo que no esperes ni escenas antologicas ni cantos de sirenas. Aquí es simplemente la sordidez en estado puro, sin aderezo ni épica y narrada en tono tedioso. Pero que de alguna manera…engancha. Un abrazo

       
  8. Los mejores ratos

    11 julio, 2012 at 9:55

    Los cinco primeros minutos con la música de Kristofferson son uno de mis inicios favoritos de cualquier película. Carlos Boyero: De «Fat City» lo recuerdo todo, pero hay una imagen que me impresiona: la del boxeador mejicano que mea sangre antes de la pelea, la pensión en la que habita, su desolación, su profesionalidad. Creo que «Fat city» es la mejor película que se ha hecho sobre el alcoholismo junto a «Días sin huella» y «Días de vino y rosas». Fat City no se refugia en ninguna coartada, en ninguna esperanza, es simplemente atroz, se parece más a la vida que al cine. Pero si me pregunta por el retrato más genial que se ha hecho sobre los conceptos de perder y de ganar, le diría que «El Buscavidas» ocupará siempre el trono.

    Un saludo.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 20:22

      El principio es demoledor, esa figura desparramada en una habitación, resaltando los claroscuros toda la sordidez que da lo cochambroso. Ese fuego que al igual que el interior ha desaparecido, pero a diferencia de este profundo, el mas superfluo…se busca.

      Esa música que duele en el alma y la derrota en estado puro. Solo ese principio ya vale y dice mas que la mayoría de las películas, empeñadas en poner a un protagonista que sufre tormento interior por divagaciones de saldos modernos. Muy del gusto de un publico que siempre busca la identificación y claro. Para identificarse con una ciudad como Stockton. un mundo como el del boxeo sórdido en que todo es una linea constante. Hacia abajo quizas, pero recta, sin altivajos. Y, un personaje como el que interpreta Stacy Keach, hay que estar o muy quemado, o simplemente disfrutar con lo bien hecho.

      La salida del estadio del estilista, el boxeador con clase, bien vestido y con cierto aire de superioridad al caminar, aunque en realidad haya perdido el combate. Conserva cierta dignidad, aun meando sangre. El fajador por el contrario, ha ganado, pero aun así, su alegría es tabernaria, ya que sabe que esto solo es algo efímero y como tal, aprovechar entre risas y falsos halagos el momento. Da igual quien sea mejor, la soledad del boxeador de pensión barata y carretera secundaria, es común a cualquier perdedor.

      La alegría efímera, al ganador, aunque sea dentro de un mundo donde todos pierden y están acostumbrados a ello. Estilista o fajador, dos formas de entender la vida, dos formas de perderse en ella…. Cuando ambos son simplemente juguetes rotos de un mundo que no les quiere. Y como tal, los machaca con certera parsimonia

      El busca vidas, al contrario que esta, es demoledora en cuanto a conceptos, no en cuanto a puesta en escena, ni tan siquiera intenciones. En la del billar, son talentosos, tienen clase a raudales, y aunque pierdan saben que volveran a tener otras oportunidades. Aquí, sencillamente, no hay talento, no hay ganas, ni tan siquiera esfuerzo. Son ganadores sin ganas cuando suena la flauta. Sin esperanza de cambiar y acostumbrádos a encajar la vida como si fuera un golpe tras otro. No son guapos y si alguna vez lo fueron, la misma vida y su desidia ante ella, cambio hasta eso.

      El busca vidas es una película de concepto alegre, con altibajos y clímax, incluso una partida final emocionante. Aquí, cuando hay un combate simplemente deseas que acabe para que dejen de deambular como muertos en vida por el ring. De recibir golpes que duelen en cuerpo y alma.

      No, me da que son totalmente distintas, ya que como dices el busca vidas bucea con inteligencia y ritmo en el concepto de ganar y perder. Esta sencillamente en el de el eterno perdedor. Siendo el ganador anatema en esta cinta. Ambas eso si, obras cumbres y obras maestras. Un fuerte abrazo

       
  9. Dessjuest

    11 julio, 2012 at 10:31

    Pues una que me apunto para ver en cuanto pueda, porque no, no la he visto, ya te contaré.

     
    • plared

      11 julio, 2012 at 20:26

      Esta si que no dejes de hacerlo. Es de las que merecen a pena… Cuídate y se que ya contaras. Un abrazo

       
      • Dessjuest

        11 julio, 2012 at 22:27

        Ya está encargada, en cuanto empiece a currar la veo, que de vacaciones no tengo tiempo 😀

         
      • plared

        11 julio, 2012 at 22:55

        Ya se sabe, cuando el tiempo no cuesta y se puede derrochar. Sencillamente nos limitamos a no hacer nada…..

         
      • Dessjuest

        11 julio, 2012 at 23:02

        Bueno, no quisiera desviar el tema, pero es que… que lo desvio vaya.

        Me levanto temprano, preparo a las crías, a una la llevo al udaldi de mayores, a la otra a la de peques, (eso es como una especie de excursiones diarias donde las llevan a hacer surf, deporte, juegos y tal), compra, sacar a la perra, hacer la comida y limpiar, ir a por la peque, darla de comer, ir a por la grande, igual, solo que siempre se anima alguna amiguita.

        Llega la parienta, para que coma a una hora decente la aparco el coche, veo el Tour, a sacar a las niñas al parque, llegas a casa, otra vez la perra, duchas, prepara la cena, ponles la cena, acuéstalas, toca el culo a la mujer, recibe su hostia, y ahí, ya ahí por fin, un poco de tranquilidad.

        Vamos, que menos hacer nada tengo el día completito 😀 ahora, el mes que viene me desquito, trabajo si, pero de rodriguez, ahí si que me tocaré los witos a dos manos y podré ver pelis tranquilamente.

        Sé que este comentario poco tiene que ver con el cine, pero en fin, que con el cariño que nos dan estos meses supongo que tengo cierto perdón

        Un abrazo maestro.

         
      • plared

        11 julio, 2012 at 23:08

        Vamos que leyéndote, casi estas mejor currando. Anda que no eres llorón ni nada…..

         
  10. Juan José Iglesias

    11 julio, 2012 at 23:50

    No es mi favorita de Huston, pero tiene un montón de cosas buenas. Desde la fotografía de Conrad Hall, que es un auténtico prodigio, en una época que considero muy hortera en este sentido, o esa dualidad que has expresado a la perfección que logran Krisstoferson y los personajes de Garnerd, que como alguien dijo por ahí, no son perdedores, sino derrotados.

    Como peli de boxeo prefiero otras más antiguas, lo hemos hablado alguna vez, pero siendo de Huston se ve con especial cariño.

    Debo decir que me ha encantado esa expresión de…»Monólogos frente a monólogos». Creo que el mundo se mueve en cierto modo de esa manera. Acierta Huston al narrarnos una historia con personajes solitarios y desesperanzados, que en realidad es el día a día de nuestro maravilloso mundo y aciertas tú, en ver la película desde ese punto de vista.

    Salud y Rock n´Roll!!

     
  11. plared

    12 julio, 2012 at 5:48

    Derrotados, por el acomodo a perder. Cruel pensamiento, pero cierto el que se da en la película…Demoledor si te paras a pensarlo y nadie mejor que el bueno de Kriss para cantarlo. Nunca una cinta de pelo fue tan triste.

    Posiblemente sobre boxeadores las habrá mejores. Pero no sobre la cochambre de los que están alejados de los focos y la fama. Digamos que los curritos de este deporte, los que habitan pensiones baratas y se arrastran por lonas de tercera categoría. Aunque , quizas, no sea una pelicula sobre el mundo del boxeo en si, mas bien sobre el universo general de los perdedores, de los que están cómodamente instalados en esa rutina que da la exclusión de la victoria como norma

    Curiosamente hace poco se estreno una película del epilectico Aronofsky, El luchador. Que en cierta manera es un calco por intenciones de esta. Aunque sinceramente, no le llega ni a la suela de los zapatos, no consiguiendo acerarse al ambiente de hastió que se respira en Stockton ni por asomo. Pero bueno, aclamada por muchos y un éxito creo que de taquilla. Esta olvidada, así es el cine….en realidad así es la vida.

    Un punto de vista triste, el de esta película. Conseguido ademas, sin ningún tipo de efectismo. Ni movimientos de cámara, ni tan siquiera por interpretaciones antologicas. Mas bien por el clima que crea y la perfecta recreación de un mundo en el que nadie gana a través de escenas que pesan en el alma. Si, en realidad nadie escucha a nadie, ni en la película, ni en casi ningún sitio. Un saludo figura

     
    • Juan José Iglesias

      13 julio, 2012 at 21:52

      Está claro que la de Aronofsky, no siendo mala, no le llega (como diría el maestro Altaica), ni a la suela de las babuchas, a la de Huston… Es un tío que hace un cine muy correcto, pero que únicamente brilló en «Pi».

      A cuidarse genio!

       
      • plared

        14 julio, 2012 at 5:02

        La verdad es que a mi Pi, si me gusto, aunque a ratos era demasiado lenta. La del luchador, sinceramente me pareció un pestiño que al final termina siendo la exaltación de siempre. Quizas algo mas lúgubre, utilizando para ellos grises y escenas eternas que pretenden ser tan impactantes como sórdidas. Quedándose en el intento, ya que ni una ni otra.

        La relación con la hija, como el guadiana, aparece de la nada y al menor contratiempo desaparece. Al igual que esa bailarina de striptis, que ni puñetera idea de que pinta ahí, realmente, ni que relación tiene con el protagonista. Que por cierto, es un irresponsable sin mas. Una especie de niño grande que habla poco y siempre mete la pata. Eso si, todo rodeado de la épica del perdedor que pretende disfrazarse con escenas miseras destinadas a crear lastima.

        Ya que esta a diferencia de Fat City, termina siendo una exaltación del héroe en toda regla. Vamos que en ningún momento define por donde quiere ir, limitándose a mostrar escenas y personajes a cual mas patético en un intento de conmover.

        Y si, al final muchos dicen que lloraron, de lastima imagino viendo como se tira al ring después de soltar la típica arenga llorona. Digamos que esto en una peli épica emociona, Tipo marines en el ultimo asalto o en una deportiva, cuando en el ultimo segundo la pelota vuela para marcar el tanto decisivo por el cojo del grupo. Pero esto se supone que es triste y sórdido y, en ese final lo único que falta es que suene el ojo del tigre….

        En fin, un despropósito, con envoltorio eclecticismo de un director dado al exceso. Y del cisne negro, prefiero ni hablar, ya que es otro envoltorio de lujo,creado para provocar, sin mas. Utilizando para ello, escenas que no dicen nada, una especie de velo que va envolviendo todo, sin llegar nunca a ningún lado. Tocando el tambor como manolo el del Bombo, haciendo ruido y poco mas.

        Vamos otro despropósito en el que nos es contada una historia que en ningún momento despega, para llegar a un final apoteosico. Los últimos 15 minutos una lección de cine. Pero antes de ellos, la nada mas absoluta. Vamos un vendedor de humo con 15 minutos de espectáculo realmente brillante, done el virtuosismo de la cámara y la mirada de la protagonista, traspasan la pantalla… Eso si, el tipo sabe venderse como pocos y en ambientes intelectuales es poco menos que un guru, de ahí quizás su éxito. Cuidate figura

         
  12. gaviotasinamor

    12 julio, 2012 at 7:33

    Buenos días Plared, priemro darte las garcias por tu visita en mi blog,
    Bueno pues fijaté tan amante del cine que soy y esta película no la he visto, pero me la apunto si?
    EN cuanto a Jeff Bridge, es un actro para mi muy bueno y no se le ha reconocido tanto como se merece.
    Feliz jueves amigo mio
    Muask

     
    • plared

      12 julio, 2012 at 15:16

      Joer, cada vez que te digo algo, me das siempre las gracias. Si lo hago es por que me gusta y si alguien debe de dar las gracias soy yo y lo hago respondiendo a lo que escribes. No tan a menudo como me gustaría, la verdad es que suelo pasar una o dos veces por semana por los blogs que me gustan. El tuyo es uno de ellos.

      Apuntatela, y cuando tengas tiempo la ves, merece la pena. Cuídate

       
      • gaviotasinamor

        12 julio, 2012 at 17:12

        Bueno pues gracias ajajjaaaa

         
      • plared

        13 julio, 2012 at 0:47

        Y dale…..besos

         
  13. Juan

    15 julio, 2012 at 11:50

    No la conozco, pero desde tus palabras se descuelga ese sabor amargo de la pobreza propia, de la pérdida de lo que nunca se tuvo, del sueño irremediablemente aplazado a un futuro que nunca tendrá lugar.

    Imágenes en gris, el gris de los ojos que pierden el mundo, que no miran poque a nadie tienen nada que mostrar.

    Suena a una tristeza infinita.

     
    • plared

      21 julio, 2012 at 20:53

      lo es. tristeza no infinita, mas bien perenne, de las que ni tan siquiera ahondan en las heridas…… Encantado de tenerte por aquí, Cuidate

       
  14. Dessjuest

    20 julio, 2012 at 20:30

    Vaya, es increíble, cómo cambia leerte sin ver la peli ha leerte tras verla, qué pedazo entrada, coincido con Altaica sin duda, brillante es decir poco, cómo trasladas cada detalle de la peli, una maravilla, maravilla que no me cabe duda solo es posible degustar con propiedad si conoces de qué te están hablando.

    Sin duda es una peli esta muy Plared, de perdedores, de perdedores que aunque sean veinteañeros se encuentran en el otroño de su vida, intentando mantener el poco calor de sus vidas sabiendo que por mucho que hagan el invierno se les acabará comiendo.

    Parto de la base que no me gusta nada el cine de boxeo, salvo pequeñas excepciones que además nada tienen que ver con esta, «Cinderella Man» por ejemplo me emocionó, pero sin duda como digo es todo lo contrario a «Fat City», aquí ni esperas que los protagonistas enderezen sus vidas, aquí ni siquiera tras ganar un combate aparece la épica, ni siquiera el mismo protagonista sabe si ha ganado o le han dejado KO, porque aun ganando su vida seguirá siendo una amarga derrota.

    Es una peli Plared hasta en el ritmo, que se antoja preparadamente anticomercial, como si fuera la peli que el director hiciera sin presión alguna del estudio que la pagaba, sin planteamiento, nudo y desenlace, plana, aun así te llega, porque aunque es más fácil identificarse con los héroes al final sabes que estos personajes sí que son como tu.

    Me ha gustado maestro, esperaremos a la siguiente, genial tu crítica.

     
    • plared

      21 julio, 2012 at 21:02

      Acabo de llegar del hospital. Llevo allí una semana, piedras en el riñón. Algo muy doloroso y nada poético. Coincido en todo lo que dices, una película que aun con cierto presupuesto es descaradamente anticomercial, por ritmo e intenciones…….

      Desde luego cuando al final las ves, sabes captar perfectamente su esencia, la has definido perfectamente y como imaginaras. Una de la películas que particularmente me me gustan de la historia del cine. Me alegro de que esta si te gustara.

      Y por cierto aprovechando que ahora en verano ni dios me lee, pues haré la segunda parte de la de literatura fantástica. Cambiando un poco el tercio del cine. Cuídate figura

       
      • Dessjuest

        21 julio, 2012 at 22:34

        Bueno, espero que estés ya bien, esperaremos a esa entrada, promete.

        Un abrazo, entre tú y Abúlico me estais dando unas sesiones de cine del copón.

         
  15. María

    22 julio, 2012 at 11:10

    El blog «Vagabundeo resplandeciente», que tenés linqueado está contruido en su mayor parte por notas plagiadas de la revista Ñ que el autor o autora asume como propias e incluso tiene el tupé de agradecer los elogios.

     
    • plared

      23 julio, 2012 at 1:03

      En fin,eso de copiar esta muy feo…Aunque igual simplemente se inspira, como no conozco la revista esa, pues no digo nada. Gracias por la aclaracion

       
  16. almaleonor

    23 julio, 2012 at 9:58

    ¡Hola!
    Esta no la he visto, pero Stacy keach, Jeff Bridges, Kris Kristofferson…. ¡¡ufffff!! demasiado buenos todos…
    Besos.AlmaLeonor

     
    • plared

      24 julio, 2012 at 7:59

      No te la pierdas, la película merece el tiempo que se gasta en verla. Cuídate

       
      • gaviotasinamor

        24 julio, 2012 at 12:17

        Paso a saludarte pero no te doy las Gracias por tu paso por mi rincón
        Un beso!!

         
      • plared

        25 julio, 2012 at 2:35

        Paseo siempre agradable, cuídate…

         
  17. Francisco Machuca

    28 julio, 2012 at 13:17

    Estupendo texto para una película grande muy grande.Hace mucho tiempo escribí también un texto sobre ella y sobre la pasión que siento por este filme.

    Un cordial saludo.

    http://fmaesteban.blogspot.com.es/2008/03/nos-vemos-en-stockton.html

     
    • plared

      28 julio, 2012 at 18:47

      Pasión que compartimos y también veo en la forma de ver la película. Grande de verdad esta película y en mi opinión, la mejor rodada nuca sobre perdedores, sin atezo y cruda como un puñal en la espalda. Saludos

       
  18. altaicaaltaica

    22 agosto, 2012 at 2:15

    Poco más se puede decir después de la crónica y los comentarios sobre esta hermosa película al más puro estilo de su autor. Quizá Coppola tomara el arranque de Fat city para iniciar su memorable Apocalypse Now, si bien con un estilo más psicodélico. Quizá Malle visitara la obra maestra de Huston para armar su excelente Atlantic City y sus solitarios personajes. Seguro que Wenders vio mucho cine del maestro para rodar su obra maestra París Texas.

    Sí, sin duda, historia de perdedores, pero me gustaría resaltar algo que configura a sus personajes con ese brillo humano que deambula como bruma por todos los rincones mal olientes de su hábitat. Y es ese innegable olor a amistad, a un extraño compañerismo ausente pero presente, a la necesidad de hermandad entre seres al borde siempre del abismo. No sé si en el fondo es más una postura acomodaticia o resignada, pero siempre se buscan. Deambulan por bares, antros, calles sucias, lugares comunes que al final los anudan para depositarlos en un submundo de fracasados. En algunos momentos y salvando las grandes distancias conceptuales y formales, veo que sobreviven imaginando lo que nunca llegará como lo hacían los personajes de La ruta del tabaco, o esa historia de amor extraño pero no tan al límite que nos mostrara Rossen en El buscavidas, y también son casi miembros de La parada de los monstruos de Browning, en tanto que falacias bípedas sonadas, lacerantes y diferentes como los tullidos del circo a modo de cuadrilátero andante.

    Pero si los personajes están magistralmente cincelados con tan solo asomos y sin necesidad de grandes reflexiones ni discursos innecesarios, quisiera resaltar el personaje del negro expresidiario. Un hombre excepcional, un secundario que vale todo un mundo de principios y dignidades. El ser más apasionante de la película, el que la cuida a ella, la respeta y la entiende desde una benignidad emocionante pero carente del más mínimo edulcoramiento. Pasa como de puntillas entre perdedores, para esgrimirse en un personaje mágico, templado, manso y tierno, que no duda en partirle la cara a quien abusa de su rota muñeca. No sabemos el motivo ni el por qué ese despliegue de altruismo, pero podemos intuir tantas cosas, tal vez odia la soledad, tal vez vio mujeres rotas en su pasado, en su madre.. quien sabe. La escena en la que habla con Keach es de una visión, ética y dignidad para poner los pelos de punta. En esa sencilla escena donde como bien dices toda vida de ambos hombres cabe en una caja de zapatos, se articula como magistral. No hay lucha, no hay morada, no hay rencor, no existe el macho trasnochado. Es ahí donde estos perdedores son más dignos que dioses y reyes. Y el final es un final para la historia del cine. Pasado y presente, presente y pasado que están juntos para hablar y no hablan nada. Puede que no tengan nada de que hablar y si hablaran mejor deberían de callar. Pero están juntos y eso es hermoso. En el fondo esta película también entona un cierto canto al aprecio, al apego y la solidaridad de aquellos que lo han perdido todo o su futuro será una repetición vista en la mirada de otros.

    Después el maestro volvería a rodar otra obra maestra como Sangre sabia, otra película olvidada más aún que esta, donde la soledad y la sordidez se aman apasionadamente. Sin duda estamos ante uno de los cineastas más veraces, inteligentes y auténticos de la historia del cine.

     
    • plared

      22 agosto, 2012 at 20:42

      Tanto Atlantic city como Paris texas comparten con esta, su visión demoledora de la soledad del perdedor. Sin grandes discursos, ni tan siquiera escenarios deprimentes, simplemente su Cotinadiedad del fracaso. Su falta de ambición por cambiar y ante todo, la resignación que emanan. Sin duda conseguida a través de golpes que dolieran o no, se supieron encajar de manera extraña. Lacerante, para llegar a ese estado en el que lo único que de verdad cuenta, es sobrevivir un día mas a las trampas del destino.

      Películas sobre perdedores sin ningún brillo especial, mediocres en un cine que suele exaltar al perdedor con clase. Capaz de gestas imposibles sin despeinarse mientras ven alejarse al amor o la posibilidad de su vida. Estos, sencillamente nunca la tuvieron, ni la posibilidad ni ese amor soñado y si alguna vez rozo sus vidas. Ya se encargaron ellos con su absoluta medianía de alejarlo. Sintiendo de real que a veces parece, el vació sin necesidad de mas aderezos que su sola presencia, emanando ese aire fatal del que sabe que nunca tocaran las trompetas a su paso. Y si apuramos, ni tan siquiera las campanas cuando todo se apague.

      Como dices personajes que deambulan por lugares comunes que al final unen en ese submundo de fracasados. Sin mas aderezo posible y emanando esa tristeza que aleja al gran publico de ellos. Ya que con estos es difícil sentirse identificados y si mas fácil con el otro tipo de perdedor. El que deja escapara la chica mientras se dirige a buscar la siguiente quimera sonriendo con sutil indiferencia para crear ese halo mítico que caracteriza al héroe. Los de aquí, sucios y apáticos, lo único que buscarían seria ese bar donde fundir las cuatro perras que tendrían en el bolsillo…..

      Y si, el personaje del negro es grandioso, la conversación en el quicio de la puerta con la borracha como imposible objeto de deseo. Antologica, el respeto que emanan ambos, su dignidad en la que mantienen su propia luz, que aunque tenue se intuye que algún día quizás brillo. Es realmente magistral, con solo unas pocas frases adivinamos que ambos han perdido cien batallas. Que ambos están dispuestos a pelear por quien sin duda no lo merece y que tras esas cuatro frases, comprenden que simplemente están en un barco perdedor y que le premio es mas bien un castigo…..Todo cabe en una caja de zapatos, cruel epitafio par ese tapiz hilado con la sangre de los que de verdad, siempre pierden…..

      Como lo es ese final congelado, el el que las palabras sobran, en el que nadie habla, ni nadie escucha. Simplemente la nada mas absoluta, fundiéndose pasado y presente en miradas perdidas para no enfrentarse a esa demoledora disertacion del silencio que viene a decir. No somos nada, ni lo seremos, ni nunca lo hemos sido.

      Magistral película de carácter tan lento como triste. Obra maestra que leyéndote, se acrecienta a cada renglón. Magistral sin duda, respuesta y pelicula. Aunque en lo que no estoy muy de acuerdo es en la comparacion con la parada de los monstruos. Esta ultima cruel disertación sobre la mezquindad humana con los diferentes y su respuesta, no menos mezquina si se analiza bien…. Mientras que esta ciudad de sangre es simplemente sobre la soledad del que ya nada espera. Sutil diferencia, aunque ambas grandes de verdad y emanando una tristeza absoluta. Abrazos

       
    • Javier Peñafiel Alcalde, Sabadell(Barcelona)

      4 septiembre, 2020 at 21:05

      Me gusta el personaje del boxeador negro Bufford Pusher me recuerda al boxeador cubano nacionalizado español José Legrá.

       
  19. altaicaaltaica

    22 agosto, 2012 at 22:08

    De clase deberían de denominarse tus comentarios, que a final son otras crónicas, tan hermosas y brillantes como las que dan origen a los mismos. Jamás nos hemos visto, pese a los años transcurridos, jamás hemos compartido un par de cañas, pero siempre te he admirado y te he sentido como un hermano. Gracias por estar ahí, por deleitarme con tu saber y con tu pluma, esa que nos hace ser perdedores en este mundo de falsos éxitos. Un abrazo y siempre mi afecto.

     
    • plared

      24 agosto, 2012 at 1:52

      Gracias a ti por estar siempre ahí, si hay algo de este sitio que de verdad merece la pena son los comentarios. Quien no se pase por ellos y los lea, se pierde lo mejor, quedándose en la superficie ya que gente como tu y otros cuantos enriquecéis las crónicas hasta el infinito

      Siendo muchas veces, lo que se comenta en estos verdaderamente interesante, realmente donde viaja la esencia del film. Donde hablamos de otras parecidas, del director, de cine y de otras multiples cosas. Un abrazo y sigue buceando. Cuídate y a ver si alguna vez nos vemos realmente, que ya es hora….

       
  20. alejandradiazortiz

    12 septiembre, 2012 at 15:15

    Muchas gracias por la visita a mi blog y haberme traido de la manita al tuyo… Gran sorpresa y mejor descubrimiento. Voy despacio, como con los buenos vinos.
    Encantada por el encuentro.

     
    • plared

      13 septiembre, 2012 at 20:55

      Pues nada, si algo te gusta ya sabes..Aqui estamos. Cuidate

       
  21. carlesmartinez88

    16 septiembre, 2012 at 20:41

    Lo tuyo, Plared, es un modo de redactar críticas insistentemente poético e indiscutiblemente genuino.

    Muy apasionada tu crítica, pero no en la valoración que haces del film, sino en el modo de escribir (que es lo bueno). Y muy interesante en cuanto a fondo. Especialmente cuando dices que los personajes -los perdedores de la película- no dialogan, sueltan monólogos porque nadie les escucha.

    Buena crítica sobre un clásico moderno

     
    • plared

      17 septiembre, 2012 at 3:12

      Ni nadie les escucha, ni ellos quieren escuchar a nadie. Eso quizás ea una constante en la película…Gracias por tus palabras, me alegro de que te guste el sitio. Cuidate

       
  22. DARTH V

    15 octubre, 2012 at 20:06

    Otra que me apunto ya que no la he visto… y de los que comentas no puedo opinar mucho, pero si decir que adoro a Bridges!! Voy a ver si me hago con ella!!

    Gracias por la recomendación!!!

     
    • plared

      16 octubre, 2012 at 2:40

      Es una pelicula imprescindible si te gustan las historias de perdedores. No con final triste, ya que aquí todo es sórdido y el final simplemente deprimente en su sencillez. Una maravilla si te gustan cierto tipos de historias, en las que realmente no pasa nada. Y a la vez todo se dice. Complicada película, no apta para quien busque ni emociones, ni pensamientos abstractos.

      Esto es cine demoledor en su sencillez, con el añadido de estar perfectamente interpretado y dirigido. Saludos y si puedes no te la pierdas

       
      • DARTH V

        7 noviembre, 2012 at 21:51

        GRACIAS!!!

         
      • plared

        7 noviembre, 2012 at 23:40

        A ti por estar por aquí. Cuidate

         
      • DARTH V

        12 noviembre, 2012 at 19:59

        MUACKS

         
      • plared

        14 noviembre, 2012 at 3:18

        Otros para ti….Cuidate

         
  23. TUPE GITANO

    4 septiembre, 2020 at 21:19

    El actor negro que acompaña a Susan Tyrell es el ex boxeador texano Curtis Cookes que fue varias veces campeón del mundo de los pesos welter hasta que perdió su corona de campeón con el cubano nacionalizado mexicano José Mantequilla Nápoles .

     
    • plared

      5 septiembre, 2020 at 0:40

      Dato interesante que da realismo a una película que es ya todo un clásico del cine que tanto gustaba a su director. El de los perdedores con el encanto de llevar generaciones siéndolo

       
    • Joaquin Ballarin Morgado

      5 septiembre, 2020 at 19:03

      Gran pugil el cubano nacionalizado mexicano José Mantequilla Nápoles ,yo lo recuerdo cuando hizo la pelicula «Santo y Mantequilla Nápoles en la venganza de la llorona » junto a Santo el enmascarado de plata .

       
    • Luigi Ramos Arrua

      5 septiembre, 2020 at 19:22

      Cuando en 1962 Fidel Castro prohibió el deporte profesional muchos boxeadores cubanos se fueron a los USA ,y a Europa como Mantequilla Nápoles que se nacionalizó mexicano y
      José Legrá que se nacionalizó español y fue campeón de Europa y campeón del mundo en la división de los pesos plumas .


       
      • plared

        6 septiembre, 2020 at 1:09

        Hubo un boxeador cubano a principios del siglo pasado, impresionante en pesos livianos. Con esa cara de niño se movía como si volara por el cuadrilátero….kid chocolate se llamaba y seguro que por la red encuentras combates suyos. Saludos

         
  24. Luis Carlos Martinez Rojas

    5 septiembre, 2020 at 19:06

    Joaquin Ballarín Morgado :Aqui encontre la pelicula «Santo y Mantequilla Nápoles en la venganza de la llorona »

     
    • MARCOS SOTO PRIETO

      6 septiembre, 2020 at 15:15

      Gracias por reivindicar a Santo el enmascarado de plata, el y Blue Demon y Mil Mascaras además de ser estrellas de lucha libre aparecieron en películas y cómics y nos mostraron que no todo eran superhéroes de Estados Unidos.

       
    • Martina Esparza

      7 septiembre, 2020 at 9:37

      Gracias por reivindicar a Santo el enmascarado de plata, el y Blue Demon y Mil Mascaras nos demostraron hace más de medio siglo que podía haber superhéroes latinoamericanos.

       
  25. LUIS HERNAN ROMERO

    5 septiembre, 2020 at 19:17

    Recuerdo que el escritor argentino Julio Cortazar escribió el relato «LA NOCHE DE
    MANTEQUILLA » donde unos traficantes de merca ,cocaina dicen ustedes los europeos,
    se citaban para cerrar una venta de merca en París (Francia) en la velada de boxeo organizada por la estrella de cine francés Alain Delón donde el argentino Carlos Monzón ponia en juego su titulo de campeón del mundo de peso medio contra Mantequilla Nápoles que era campeón del mundo de peso welter y habia subido al peso medio para ganarle el titulo a Carlos Monzón en una mitica pelea entre Carlos Monzón ,cuyo coach era el mitico Amilcar Brusa y Mantequilla Nápoles cuyo coach era Angelo Dundee ,tambien coach de Muhammad Alí y Sugar Ray Leonard.

     
    • FALN

      6 septiembre, 2020 at 2:39

      Gracias por poner «La noche de Mantequilla » es un gran relato de Julio Cortazar gran aficionado al boxeo.

       
    • Dionisio Benitez Maldonado

      6 septiembre, 2020 at 10:56

      Lástima que el general Vídela no hubiera podido encarcelar a Julio Cortazar a nosotros los de Vox no se nos habría escapado pero cuando ganemos las elecciones tenemos una lista negra y en ella ha y muchos del cine español además de la derechista cobarde y de los que defienden la sanidad pública y la enseñanza pública.

       
      • Aurora Quiles

        6 septiembre, 2020 at 13:13

        Dionisio Benítez Maldonado :
        A las personas como tu hay que confinarlas hasta el siglo XXII.

         
      • Custodio Gamero Camargo

        6 septiembre, 2020 at 15:08

        Dionisio Benítez Maldonado:
        Esto es un blog ,esto no es tu circo particular donde te pones a hacer el payaso sin gracia.

         
      • plared

        6 septiembre, 2020 at 21:33

        Claramente esta persona ni es de vox ni de nada, solo busca provocar de alguna manera.

         
      • José Luis San José Ramirez

        6 septiembre, 2020 at 18:17

        Dionisio Benitez Maldonado :
        Ademas de ser un Mininazi eres un tarado sin remedio.

         
      • Sara Vinot

        6 septiembre, 2020 at 23:40

        Dionisio Benitez Maldonado :
        Las personas de la extrema derecha española no sabeis razonar y solo hablais amenazando y ademas os creeis que vais a ganar unas elecciones para convertir España en una republica bananera ¿ pero de verdad te crees que con tanto odio que destilais os van a dar el poder a un machista ,xenofobo machista y zafio como tu ?

         
  26. TITO

    6 septiembre, 2020 at 2:37

    Plared :
    Kid Chocolate luego enseño mucho a varios futuros campeones en el gimnasio de Luis Sarriá en La Habana donde ademas de Kid Chocolate estaba el ex campeón del mundo de peso welter Kid Gavilán enseñando a futuros campeones del mundo como Luis Rodriguez,Ultiminio Sugar Ramos,Mantequilla Nápoles y José Legrá.

     
    • plared

      6 septiembre, 2020 at 2:56

      Si, no se si seguira existiendo pero un gimnasio en prado a la altura de teniente rey llevaba el nombre de kid chocolate y era el mas completo para boxeadores en la habana de los ochenta

       
    • Antonio Mayo

      6 septiembre, 2020 at 11:09

      Kid Gavilán fue el inventor del «Bolo punch » que luego enseñó a Pepe Legrá,Cassius Clay y Sugar Ray Leonard y que el español Pedro Carrasco trajo de Brasil donde hizo su carrera amateur .

       
  27. JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ SOTELO

    6 septiembre, 2020 at 15:06

    Gracias por poner combates de Mantequilla Nápoles, Sugar Ramos, Kid Kid Gavilán y Pepe Legrá, el que fue preparador de Legrá era Kid Tunero que fue un gran boxeador y que fue uno de los mejores amigos del escritor premio Nobel Ernest Hemingway, de Kid Tunero dijo Ernest Hemingway :
    » Kid Tunero es como el pan de oro «.

     
  28. José Luis San José Ramirez

    6 septiembre, 2020 at 18:28

    No se si lo comenté pero esta pelicula se basó en la novela de Leonard Gardner «Fat city» que en España se publico como «Puños rotos » y coincidió con el estreno de la pelicula ,yo vi la peli en su momento y cuando vi al joven boxeador negro Buford rapidamente me vino a la memoria no solo Cassius Clay si no Pepe Legrá que hacia solo unas semanas que acababa de ganarle al mexicano Clemente Sanchez el titulo de campeón del mundo de los pesos plumas en una velada en la plaza de toros de Monterey que era la ciudad natal de Clemente Sanchez.

     
    • plared

      6 septiembre, 2020 at 21:34

      Veo que el tema del boxeo es lo tuyo….

       
    • Santiago Almada Santana,Tenerife.

      7 septiembre, 2020 at 14:35

      El personaje de Bufford Pusher no sólo se parece a Cassius Clay y a Pepe Legrá si no a Jack Johnson que fue el primer boxeador negro de la historia en ser campeón del mundo de los pesos pesos pesados cuando en 1908 derrotó en Sidney (Australia) al canadiense Tommy Burns.

       
      • Natalia

        7 septiembre, 2020 at 14:50

        Las películas como » Santo en el museo de cera «, » Blue Demon en la sombra del murcielago » y
        «Santo contra Blue Demon en la Atlantida » son mis peliculas favoritas de superhéroes mexicanos.
        Recuerdo que en un numero de la la revista » Terror fantastic» de 1973 el crítico de cine Luis Gasca
        reivindicó estas pelis y me alegró mucho lo mismo que cuando Luis Gascá trajo a España al festival
        de Zinemaldia » La guerra de las galaxias » y hubo muchos cinéfilo babosos españoles y mucho crítico de cine juntaletras que se ensayó con Luis Tasca como ya se enseñaron con el 4 años antes por reivindicar las películas de Santo el enmascarado de plata y Blue Demon.

         
  29. Héctor Rizzoli

    7 septiembre, 2020 at 9:38

    José Legrá era el Muhammad Ali de la división de los pesos plumas.

     
  30. Santiago Almada Santana,Tenerife.

    7 septiembre, 2020 at 14:31

    Yo a Pepe Legrá lo vi en 1967 en Madrid derrotar al francés Yves Desmarets y ganar el campeonato de Europa de los pesos plumas y meses después le vi en 1968 en Portcawl (País de Gales) ganarle al boxeador galés Howard Winstone el campeonato del mundo de los pesos plumas y os doy las gracias por poner vídeos de Pepe Legrá y de sus compatriotas Sugar Ramos,Mantequilla Nápoles Kid Gavilán.

     
  31. JSG

    8 septiembre, 2020 at 12:14

    Gracias por reivindicar y redescubrir a Santo el enmascarado de plata ,Blue Demon y Mil Mascaras, como ya hizo hace décadas Luis Gasca que luego hizo que » Star wars » se estrenarse en Donosti aunque lo insultaron como cuando reivindicó a Santo el enmascarado de plata, Blue Demon y Mil Mascaras.

     
  32. JSG

    8 septiembre, 2020 at 12:17

    Gracias por reivindicar a Santo el enmascarado de plata, Blue Demon y Mil Mascaras como ya hizo Luis Gasca que luego gracias a el se estrenó » Star wars » en Donosti aunque lo quisieron linchar de manera metafórica como ya le hicieron por reivindicar a Santo el enmascarado de plata y Blue Demon y Mil Mascaras.

     
  33. Santiago Almada Santana,Tenerife.

    8 septiembre, 2020 at 13:20

    Hay películas de superhéroes de Santo y Blue Demon que ya quisieran las pelis de superhéroes de Hpllywood de Marvel y DC que se gastan millones de presupuesto y no les llegan a la suela del zapato a las de los superhéroes mexicanos Santo el enmascarado de plata y Blue Demon.

     
  34. Antonio Mayo

    9 septiembre, 2020 at 18:35

    Santiago Almada Santana y Natalia he encontrado esto de Santo el enmascarado de plata ,Blue Demon y Mil Mascaras y ahora comprendo que el gran Luis Gasca defienda estas pelis .






     
    • Santiago Almada Santana,Tenerife.

      10 septiembre, 2020 at 2:01

      Gracias por poner estas películas mexicanas.

       
  35. TUPE GITANO

    9 septiembre, 2020 at 18:37

    De Santo y Blue Demon habia algunas pelis con doble versión para Estados Unidos ,Canada y Europa central .

     
  36. Natalia

    14 septiembre, 2020 at 23:35

    Hoy he vuelto a ver todo un clasico «Requiem por un campeón » (1962) de Ralph Nelson .
    https://ok.ru/video/342834874961

     
    • Salvador "Chaba " Enderiz

      16 septiembre, 2020 at 0:39

      Esta muy bien la pelicula «Requiem por un campeón » hay que reivindicarla ufff y vaya final .

       
  37. TUPE GITANO

    14 septiembre, 2020 at 23:37

    Gracias por el aporte Natalia.

     

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: